27.3 C
Monterrey
martes, marzo 18, 2025
spot_img

Estudiante de la UDEM diseña patineta inclusiva para niños con autismo

Con la intención de mejorar las habilidades motoras de niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), un estudiante de la Universidad de Monterrey (UDEM) ha desarrollado un innovador proyecto que podría transformar su experiencia con el deporte. Eduardo Iván de la Rosa González, egresado de la Maestría en Ingeniería del Producto en la UDEM, diseñó una patineta de bajo costo con el fin de facilitar la práctica del skateboarding en esta comunidad.

El proyecto, supervisado por el profesor Alejandro Gutiérrez Ortiz y culminado en el semestre de Primavera 2024, nace de la necesidad de contar con juguetes y herramientas adecuadas para niños con TEA. En la actualidad, las opciones disponibles suelen ser costosas y no siempre están diseñadas para atender sus necesidades específicas.

Skateboarding: una alternativa inclusiva

A diferencia de otros deportes organizados que requieren el seguimiento de reglas estrictas y la interacción constante con un equipo, el skateboarding se presenta como una opción flexible y adaptable

«Este deporte permite a los niños con TEA aprender a su propio ritmo, sin presiones y con la posibilidad de practicarlo de manera individual o en comunidad», destaca Gutiérrez Ortiz.

Para Eduardo Iván de la Rosa, la patineta no solo es una herramienta de diversión, sino también un medio de transporte funcional.

«El skateboarding ayuda en la movilidad y evita las dificultades que enfrentan estos niños en deportes estructurados, donde el seguimiento de reglas y la comunicación constante pueden ser desafíos», explica.

El estudio detalla que los problemas en el desarrollo de habilidades motoras finas y gruesas pueden dificultar la participación de los niños con TEA en actividades deportivas convencionales. En este contexto, el skateboarding surge como una alternativa viable, promoviendo el equilibrio y la coordinación de manera accesible.

Un diseño sustentable y funcional

El diseño de la patineta se centra en la accesibilidad y la sostenibilidad. En lugar de madera, el estudiante optó por el plástico como material base, evitando la tala de árboles y permitiendo una producción en masa a bajo costo mediante moldeo por inyección de plástico. Gracias a este proceso, el diseño resulta más atractivo y funcional.

Para el desarrollo del producto, se realizó un análisis comparativo entre juguetes diseñados para niños con TEA y equipamiento de skateboarding, logrando fusionar características de ambos en un prototipo impreso en 3D. Además, la patineta cuenta con un diseño innovador: las ruedas pueden desmontarse y ser reemplazadas por un rodillo central, permitiendo ejercicios específicos de equilibrio y control corporal.

A futuro, De la Rosa espera desarrollar y patentar su creación, con la meta de llevarla al mercado y hacerla accesible para más niños con TEA.

Notas

Actualidad