Las cifras son contundentes, la ciberdelincuencia va en aumento franco y en México se estima que 30 por ciento más de negocios y empresas han sido víctimas de esta modalidad en el 2024.
Profesionales en nuevas tecnologías informáticas presentaron las tendencias a mediano y largo plazo, en la aplicación de la Inteligencia Artificial, la Ciberseguridad y el uso de la Data en favor del crecimiento y desarrollo de las empresas.
En el marco del ciclo de conferencias “Tecno management 2024: Decisiones Informadas” organizado por el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) capítulo Monterrey, los especialistas abordaron también la manera de aprovechar las redes sociales para mejorar la distribución, promoción y captación de clientes y proveedores, a fin de contar con estrategias enfocadas a mejorar los negocios y optimizar los recursos humanos y económicos de las empresas.
MARCO, sede de la jornada
El ciclo de ponencias se desarrolló en el auditorio del Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO) este viernes 13 de diciembre.
Como conferencistas participaron Christian Andreani, socio director – CIO Advisory & Cyber Security Services en KPMG México, con la ponencia “Desafíos de la Transformación Digital en la era de la Inteligencia Artificial”, y con el tema “Maximizando la Gestión Estratégica de Gastos a través de la Tecnología”, por parte de Ana María Ponce de León Rojo y Luis Manuel Comezchico.
También participó Hernán Macías, experto en nuevas tecnologías de CIO Metalsa, quien abordó en la charla “Ciberseguridad. Lecciones aprendidas y lo que viene”, desde los ciberataques, fraudes digitales y espionaje industrial y comercial que afectan a las empresas de todos los tamaños y capacidades económicas, así como la forma en que se puede mitigar los impactos y cómo prevenirlos.
A su vez, Lizeth Saldaña gerente de desarrollo tecnológico de Fortinet, amplió como se pueden definir estrategias para garantizar la ciberseguridad en la era de la Inteligencia artificial, en donde las compañías deben de definir presupuestos específicos para salvaguardar su información, y evitar considerar que la implantación de programas de seguridad no son un gasto sino una inversión.
El catedrático del Instituto Tecnológico de Monterrey, Andrés Acero, abordó en la conferencia “I.A en el mundo real y el día a día”, la forma en que esta nueva herramienta informática ya forma parte de la actividad empresarial, comercial y social, y la manera en que su desarrollo e implantación definirá los proyectos de inversión y las formas en que los consumidores pueden ser aprovechados en base a algoritmos y una mayor precisión en la Data informática.