“Trabajamos con mucho profesionalismo para que toda la prevención que está detrás de un pronóstico meteorológico llegue a todos los rincones del país”, así resume Abimael Salas Garza la importante labor que realiza desde hace casi cuatro décadas de su vida.
Ante estudiantes de la Preparatoria 2 de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), que encabeza el Mtro. Óscar Cortés Torres, dictó la conferencia “La comunicación de la naturaliza con responsabilidad social”, en la que explicó con detalle la importancia que hoy tiene la meteorología.
“Esta visita de Abimael Salas se enmarca en el 70 aniversario de nuestra Preparatoria 2 que vamos a conmemorar este año 2025 y que es un privilegio que esté con nosotros. Su participación hoy es muy importante para nuestros alumnos, y en especial para los estudiantes del Taller de Periodismo que este año celebra 10 años de vida”, expresó el directivo.

Cortés Torres precisó que el 70 aniversario de la Preparatoria 2 es el próximo 12 de diciembre, y que con la participación del Jefe de Meteorología de Multimedios se inician las actividades conmemorativas.
La meteorología como ciencia
En cuanto al desarrollo de la meteorología en México, Abimael Salas Garza señala que hace falta una mayor formalización académica de la disciplina.
«Primero hay que cambiar la mentalidad del gobierno. Creo que la Presidenta Claudia Sheinbaum, al ser científica, podría impulsar la iniciativa de incluir la carrera de meteorología o una licenciatura en ciencias de la atmósfera, o al menos una maestría afín en física, matemáticas, química o ingeniería», afirmó el especialista.
El meteorólogo destaca que en México hay un gran campo laboral para los especialistas en meteorología, no solo en medios de comunicación, sino también en aseguradoras, aviación, milicia, constructoras y gobiernos.
En contraste, en Estados Unidos existen más de 55 mil meteorólogos especializados, mientras que en México la disciplina sigue rezagada.
Salas también resalta la necesidad de profesionalizar a los presentadores del pronóstico del tiempo, como ocurre en Estados Unidos, donde se exige una carrera en ciencias de la comunicación y un curso de especialización de un año y medio en universidades certificadas.
«Eso es lo que nos falta en México, generar expertos y certificar en la materia para contrarrestar la desinformación en redes sociales», apuntó.

El reto: informar en redes sociales
La desinformación sobre el pronóstico del clima en redes sociales es un reto que los medios de comunicación deben enfrentar con mayor profesionalismo, asegura Abimael Salas, Jefe de Meteorología de Multimedios en Nuevo León.
En la actualidad, las redes sociales generan una gran cantidad de contenido erróneo que alcanza más visualizaciones que las fuentes científicas, lo que pone en riesgo a la comunidad.
Salas, quien ha sido presentador del tiempo en televisión durante 37 años, enfatiza la importancia de brindar pronósticos certeros y desmentir la desinformación viral, además de pedir a los políticos que se abstengan de emitir alertas sin sustento científico.
“No pueden estar enviando alertas sin certeza porque confunden a la comunidad», advirtió.
Miguel Ángel Vidal, su mentor
Finalmente, el meteorólogo recuerda la labor pionera de Miguel Ángel Vidal en Nuevo León, quien con tecnología limitada logró pronósticos con un 93% de certeza, sentando las bases para el desarrollo de la meteorología en el estado.
“A los 16 años me convertí en asistente de don Miguel Ángel Vidal cuando estaba en Canal 28; y fue en 1994, con Ingrid Brunet, que hice mi primera aparición en pantalla en un programa de Televisa. Era domingo”, comparte.
Durante la conferencia estuvieron presentes directivos de la Preparatoria 2, entre ellos la Mtra. Brenda González López, Subdirectora Administrativa; el Mtro. Edgar Iván Galindo Galindo, Subdirector Académico; y la Mtra. Blanca Silvia Amaro Vivián, titular de Difusión Cultural.
Por Esperanza Armendáriz Chávez / Periodista