Del 27 al 29 de noviembre, la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) llevó a cabo el 4to Congreso Internacional de NanoBioIngeniería (CINBI2024) bajo el lema “Small scale, big impact”.
Este evento, organizado por el Centro de Investigación en Biotecnología y Nanotecnología (CIBYN) y la Facultad de Ciencias Químicas, reunió a destacados investigadores, académicos, estudiantes y profesionales de todo el mundo en un foro virtual para compartir los últimos avances en estos campos de vanguardia.
La nanoingeniería y la bioingeniería, áreas clave para el desarrollo de soluciones innovadoras en salud, energía y sostenibilidad, fueron los temas centrales del congreso.
CINBI 2024 durante tres días:
- 🔬 Conferencias magistrales a cargo de expertos internacionales.
- 🌱 Talleres especializados sobre aplicaciones de nanomateriales en biotecnología.
- 🤝 Mesas redondas para discutir los retos éticos y sostenibles de la tecnología a nanoescala.
- 📜 Presentaciones de trabajos donde estudiantes e investigadores compartieron sus hallazgos más recientes.
El CINBI2024 no solo destacó la relevancia de trabajar a nivel nano para generar impactos macro, sino también reforzó el compromiso de la UANL como un referente en investigación y educación de alta calidad en Latinoamérica.
CINBI2024: Un vistazo al futuro de la nanotecnología y la biotecnología
El 4to Congreso Internacional de NanoBioIngeniería (CINBI2024) ofreció una plataforma de vanguardia para explorar las más recientes innovaciones en nanotecnología y biotecnología, abordando una amplia gama de temas a través de siete categorías temáticas clave:
Nanotecnología y nanomateriales
Se exploraron nuevos avances en el diseño y aplicación de materiales a nanoescala, desde recubrimientos innovadores hasta materiales funcionales con aplicaciones en electrónica, medicina y energías renovables.
Nanobioquímica y modelado computacional
Se presentaron desarrollos en simulaciones moleculares y modelado computacional para predecir comportamientos químicos y biológicos, facilitando la creación de soluciones más eficientes en nanotecnología.
Biología sintética y biología de sistemas
Expertos discutieron el uso de la ingeniería genética para diseñar sistemas biológicos con funciones específicas, con aplicaciones en salud, agricultura y producción de biocombustibles.
Nanobiomedicina y farmacología avanzada
Los avances en terapias personalizadas y administración controlada de medicamentos marcaron esta categoría, destacando el uso de nanomateriales para tratar enfermedades complejas como el cáncer.
Tecnologías de sostenibilidad y bioeconomía
Se analizaron estrategias innovadoras para el desarrollo sostenible, como la creación de biomateriales y procesos que integran la economía circular en la producción industrial.
Nanobioenergía y captura de CO₂
Investigadores compartieron avances en la generación de energía renovable y tecnologías de captura de dióxido de carbono, esenciales para mitigar los efectos del cambio climático.
Ingeniería de bioprocesos y sistemas bioindustriales
Se discutieron procesos industriales basados en biotecnología que maximizan la eficiencia y sostenibilidad en la producción de alimentos, fármacos y combustibles.
El CINBI2024 reafirmó su relevancia como un espacio para la convergencia de ideas innovadoras que abordan los retos globales desde una perspectiva científica, tecnológica y sostenible. La diversidad de temas abordados subrayó el compromiso de la UANL de posicionarse como un líder en investigación interdisciplinaria.
Por Esperanza Armendáriz Chávez.