24.8 C
Monterrey
sábado, septiembre 13, 2025
spot_img

“Queremos repatriar el conocimiento, no solo los fósiles”: Dra. Elizabeth Chacón

Desde la Facultad de Ciencias de la Tierra de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), la Dra. Elizabeth Chacón Baca, investigadora y miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) de CONAHCYT, lidera una cruzada científica y política contra el colonialismo paleontológico.

A través del Foro Latinoamericano Virtual Hablemos de Fósiles, busca cambiar el paradigma en torno al estudio de la biodiversidad fósil en América Latina.

“Nosotros les abrimos las puertas, se llevan nuestros fósiles y ellos los regresan en forma de libros o productos ya hechos, porque no piensan que nosotros podamos redactar, conservar o analizar el fósil”, afirma.

El foro —que se organiza desde México, pero con alcance regional— nació durante su presidencia en la Sociedad Mexicana de Paleontología y ha cobrado fuerza con apoyo de instituciones como la UNAM.

“Ya nos estamos empoderando. Viene gente de Argentina, Brasil, Chile y Perú. Todo esto fue consecuencia de publicar sobre el colonialismo académico”, cuenta.

La edición de 2025 del congreso contó con la participación de investigadoras e investigadores de toda la región, además de colaboraciones con especialistas internacionales.

Durante el congreso se abordaron diversos temas, uno de ellos la aplicación forense de la paleontología, como el uso de esporas o diatomeas en cuerpos para determinar zonas de crimen, en colaboración con la Facultad de Medicina de la UNAM.

“Estamos abriendo el abanico del conocimiento fósil, desde su estudio geológico hasta sus aplicaciones forenses y sociales”, dice Chacón.

En ese sentido, el foro también se ha convertido en un espacio para reflexionar sobre cómo se produce la ciencia.

“Cada artículo que se publica debe impactar en una institución mexicana. Eso es empoderamiento, queremos que las universidades donde se encuentran los fósiles sean también donde se estudien”, señala.

Chacón destaca el caso de Brasil como ejemplo regional: “Ya publican en Nature y han repatriado fósiles que estaban en Alemania. En México sería difícil, porque muchos están en casas de políticos o no hay espacio en los museos”.

Aunque reconoce excepciones, como el esfuerzo del alcalde Mauricio Fernández por preservar fósiles en exposiciones públicas, critica que durante años el patrimonio paleontológico haya circulado sin regulación.

Otro obstáculo es la falta de cultura científica entre legisladores.

“Educar a la clase política es muy difícil. Parece que cuando no lo pueden usar políticamente, se niegan al razonamiento básico”, comenta.

Por eso, valora que por primera vez el país tenga a una científica como presidenta.

“Claudia Sheinbaum lo sabe porque ha batallado para explicar conceptos científicos a políticos. Ojalá eso facilite el diálogo”, advirtió.

Chacón Baca insiste en que el colonialismo no es solo del pasado.

“Van científicos a Ecuador, extraen un compuesto de una rana y lo patentan en Alemania. No dan nada al país de origen. Se llevan hasta el código genético. Eso también es saqueo”.

Frente a esto, la meta del foro es clara: No se trata solo de repatriar fósiles. Se trata de repatriar el conocimiento. “¿Cómo vas a venir a estudiar algo y ni siquiera incluir a una universidad o autor mexicano?”, cuestiona.

Notas

Actualidad