21 C
Monterrey
viernes, octubre 10, 2025
spot_img

UAT promueve el liderazgo científico femenino con congreso iberoamericano

La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) será sede del VI Congreso de Investigadoras del SNII e Iberoamérica, un espacio que nació con el objetivo de visibilizar el trabajo de mujeres científicas y crear redes de colaboración entre investigadoras de distintas disciplinas.

Los días 13, 14 y 15 de noviembre se realizará esta jornada científica bajo el lema “Humanizar la investigación en beneficio de la sociedad”, en la institución ubicada en el campus de Tampico; se puede participar con ponencias o cartel.

En entrevista, la Dra. Elda Margarita Hernández Rejón, Directora del Centro de Estudios Territoriales y del Hábitat y Vicepresidenta del Congreso, recordó que esta iniciativa nació en 2014 en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla como un espacio “de mujeres y para mujeres”, orientado a compartir experiencias, investigaciones y desafíos en el ámbito científico.

“Se buscaba tener un espacio donde pudiera visibilizarse el trabajo de investigación de mujeres, pero también donde se hablara de barreras, liderazgos, dificultades y retos que enfrentamos cotidianamente”, explicó la Dra. Hernández Rejón.
 

Desde entonces, el congreso ha recorrido diversas universidades del país, ampliando su alcance a nivel internacional con la inclusión de investigadoras de Iberoamérica. La quinta edición, celebrada en 2023 en la UAT, reunió a más de 2,500 participantes, con más de 1,100 ponencias y alrededor de 850 carteles en modalidad híbrida.

“Aunque se llama Congreso de Mujeres Investigadoras, no es excluyente. Lo que buscamos es que las mujeres estén al frente de las ponencias, evaluaciones y publicaciones, promoviendo el liderazgo femenino en todas las fases del evento”, puntualizó Hernández Rejón.

El evento también gestiona vínculos con revistas académicas para facilitar la publicación de trabajos destacados. Hasta ahora, 10 revistas se han sumado como aliadas, permitiendo a las participantes postular artículos derivados del Congreso a números especiales.

Por su parte, la Dra. María Eugenia Calvillo Villicaña, postdoctorante en el Centro de Estudios Territoriales y del Hábitat y adscrita a la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UAT, destacó la magnitud del evento y el trabajo previo que implica.

“Estamos todo un equipo de mujeres investigadoras organizando desde los espacios físicos hasta el acompañamiento de ponentes y estudiantes. Nos estamos coordinando con investigadoras de toda Iberoamérica para que participen en mesas de trabajo, con carteles o como ponentes”, señaló.
 

La sexta edición contempla seis ejes temáticos, entre ellos: Innovación científica con perspectiva de género; Colaboración internacional y redes de investigación; Desafíos y oportunidades en la investigación científica y tecnológica; Buenas prácticas en investigación aplicada y transferencia tecnológica; Educación, formación y desarrollo de talento en disciplinas STEAM+H; y propuestas libres enfocadas en ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas.

El Congreso también tiene una fuerte vocación social y formativa. Bajo el lema “Humanizar la investigación en beneficio de la sociedad”, busca articular el trabajo científico con los sectores sociales, comunitarios y gubernamentales.

“Queremos promover una ciencia comprometida con el bienestar, la sostenibilidad y la equidad. Además de reconocer a las investigadoras consolidadas, abrimos espacios a jóvenes en formación, desde licenciatura hasta posgrado, que estén iniciando su camino en la investigación”, añadió Hernández Rejón.
 

La Dra. Calvillo Villicaña subrayó la relevancia de estos espacios en un contexto donde la brecha de género en la ciencia persiste.

“Además de nuestras tareas familiares, somos mujeres que investigamos, publicamos, vamos al campo y generamos impacto social. Queremos visibilizar todo eso. La investigación no solo se queda en un artículo, también transforma realidades”, afirmó.

El Congreso espera recibir a participantes de todo el continente, como en ediciones anteriores donde hubo representación de países como Chile, Colombia, Brasil, España, Cuba, e incluso de naciones fuera de Iberoamérica como Rusia y Francia.

La invitación está abierta a investigadoras, estudiantes y docentes interesadas en sumarse a esta red que, más allá de compartir conocimiento, fortalece los lazos de solidaridad, liderazgo y compromiso de las mujeres en la ciencia. Fecha límite para registro y recepción de resúmenes: 30 de junio de 2025.

Notas

Actualidad