Cada 11 de febrero, el mundo conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una fecha establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015 con el propósito de reconocer el papel crucial de las mujeres en el ámbito científico y tecnológico.
Esta jornada busca fomentar la igualdad de oportunidades en el acceso y la participación de las mujeres y niñas en disciplinas científicas, tradicionalmente dominadas por hombres.
A pesar de los avances en los últimos años, las cifras aún reflejan una brecha de género significativa en la ciencia.
Según la UNESCO, menos del 30% de quienes hacen ciencia en el mundo son mujeres, y su presencia en áreas como ingeniería, matemáticas y tecnología sigue siendo minoritaria. Factores como los estereotipos de género, la falta de referentes femeninos y la escasez de incentivos adecuados han dificultado el acceso y la permanencia de las mujeres en estas áreas.
El impacto de esta desigualdad no solo afecta a las propias científicas, sino al desarrollo de la humanidad en su conjunto. La diversidad de perspectivas es clave para la innovación y el progreso, y excluir a las mujeres de estos espacios significa perder talento, creatividad y potencial para resolver los grandes desafíos del mundo.
En el caso de México, la situación no es diferente. A pesar de los esfuerzos por incrementar la presencia femenina en el ámbito científico, aún persisten barreras que limitan el acceso y desarrollo de las niñas en la ciencia.

Desde edades tempranas, muchas niñas enfrentan estereotipos de género que desalientan su interés en disciplinas científicas, y la falta de modelos femeninos en estos campos refuerza la percepción de que la ciencia es un ámbito predominantemente masculino.
De acuerdo con datos del Consejo Nacional de Ciencia. Humanidades y Tecnología (CONAHCYT), menos del 40% de los investigadores en México son mujeres, y su presencia es aún menor en áreas como física, matemáticas y tecnologías de la información. Para revertir esta situación, es fundamental implementar políticas educativas que promuevan la ciencia desde la infancia, incentivando el interés de las niñas a través de programas de divulgación, talleres y actividades extracurriculares.
Mujeres en la ciencia
Para abordar esta problemática, diversas instituciones y organizaciones han puesto en marcha programas de mentoría, becas y campañas de sensibilización para inspirar a más niñas a interesarse por la ciencia desde edades tempranas.
Además, cada vez más universidades y centros de investigación promueven políticas de inclusión para garantizar un entorno equitativo.
Así sucede en la Universidad Autónoma de Nuevo León, institución que desde 2013 implementó el programa Mujeres en la Ciencia y gracias a esta iniciativa ha impulsado la interacción de 17,870 alumnas de preparatoria con investigadoras de esta casa de estudios.
Mujeres en la ciencia es la oportunidad para despertar el interés por la ciencia o despertar vocaciones científicas a través de talleres de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), dentro de los laboratorios y centros de investigación, con el apoyo del Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología de Nuevo León (I2T2).
En la última edición de este programa se ofrecieron 105 talleres, encabezados por 107 investigadoras y con la asistencia de 1,530 alumnas provenientes de 14 preparatorias de la UANL y de 11 planteles del CONALEP, que se espera que en un futuro se incorporen a los programas educativos de ciencias e ingenierías que ofrece la Universidad.
Conferencias y tallares para celebrar
El Museo Universitario de Ciencias de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) se ha destacado por ser un espacio dedicado al conocimiento científico y la interacción educativa, especialmente dirigido a la población infantil de Nuevo León.
Y para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia se diseñó la Semana Cultural, un programa de actividades en las que participan investigadoras de la UANL para compartir con el público su tarea científica, sus motivaciones personales para involucrarse en la ciencia, y responder las dudas de los asistentes.

Para este 11 de febrero se programó una Observación astronómica a partir de las 09:00 hasta las 17:00 horas, y cinco conferencias “Mi vida entrelazada a las estrellas”, a cargo de la Dra. Sandra Angélica Ayala; “Soy mujer, soy astrónoma”, por la Dra. Patricia Hernández Reséndiz; “Nuestro pasado es fuerza, y el futuro necesita TU cambio”, de la Dra. Claudia Rosa Santiago; y a partir de las 14:00 horas habrá talleres a cargo de la asociación Lanikea.
La Semana Cultural continuará hasta el día 14 de febrero de 2025, puedes consultar la agenda completa de actividades en la página oficial del Museo Universitario de Ciencias, dando clic en este enlace.
Por Esperanza Armendáriz / Periodista