27.5 C
Monterrey
martes, marzo 18, 2025
spot_img

Desplazamiento de lenguas indígenas en México: un diagnóstico necesario

El panorama lingüístico de México enfrenta una crisis alarmante. A pesar de la riqueza cultural que representan las lenguas indígenas, su transmisión a las nuevas generaciones ha disminuido de manera drástica, poniendo en riesgo su permanencia.

Mientras que en 1915 el 4% de la población hablaba una lengua indígena, para el 2020 el porcentaje alcanzó apenas el 6.2%, lo que refleja una tendencia al desplazamiento hacia el español.

Así lo expuso la Dra. Violeta Vázquez-Rojas Maldonado, Subsecretaria de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), a propósito del Día Internacional de la Lengua Materna que se conmemoró el 21 de febrero.

Durante su intervención en la Mañanera que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum, compartió datos de un estudio realizado por Patricio Solís Alcántara, investigador del Colegio de México.

El impacto de la discriminación en la pérdida de lenguas indígenas

Esta investigación hecha por Solís Alcántara revela que la tasa de niños que ya no hablan la lengua de sus madres es de aproximadamente 40%, y en algunos idiomas la pérdida alcanza el 100%, como en el caso del Kumiai y el Paipai.

Incluso lenguas con una gran cantidad de hablantes, como el Náhuatl o el Maya, enfrentan tasas de pérdida del 50 y 65%, respectivamente, lo que demuestra que la cantidad de hablantes no garantiza su supervivencia.

Uno de los principales factores que contribuyen a la desaparición de estas lenguas es la discriminación.

Según el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), «el 28% de la población indígena ha sido objeto de discriminación, y de esos, el 31.4% refiere que el motivo fue hablar su lengua materna«.

Históricamente, las políticas del Estado mexicano promovieron la castellanización, lo que contribuyó al desplazamiento de muchas lenguas indígenas. Aunque hoy el Estado reconoce la diversidad lingüística y otorga el mismo estatus a todas las lenguas indígenas, la pérdida de hablantes sigue siendo una realidad preocupante.

Ante esta situación, el gobierno federal ha impulsado diversas estrategias para fortalecer y preservar las lenguas indígenas.

“El Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (INALI) ha desempeñado un papel clave en la elaboración de alfabetos, vocabularios y gramáticas, así como en la capacitación de intérpretes y traductores. Además, se han generado espacios en medios de comunicación y en instituciones públicas para promover su uso”, agregó Vázquez-Rojas Maldonado.

En un esfuerzo conjunto, la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) y el INALI han convocado a investigadores y comunidades de hablantes a realizar un diagnóstico sobre las causas del desplazamiento lingüístico.

«Creemos que las políticas de planificación lingüística que puedan revertir el desplazamiento requieren de evidencia científica y planificación técnica», afirman las autoridades involucradas.

Uno de los aspectos fundamentales de este diagnóstico es reconocer que la pérdida de lenguas ocurre principalmente en el ámbito familiar.

En el marco del primer Año de la Mujer Indígena, se enfatiza la importancia de que las madres transmitan su lengua a sus hijos durante la primera infancia, ya que esta etapa es crucial para la adquisición del idioma.

«Lo que nosotros queremos señalar es que la pérdida de las lenguas indígenas se da en la transmisión en casa», declaró un representante del Inali.

Para apoyar esta labor, instituciones como el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y la Secretaría de Bienestar han traducido materiales a lenguas indígenas, fortaleciendo los esfuerzos comunitarios.

La situación de las lenguas indígenas en México requiere una atención urgente y coordinada. La investigación y la vinculación con las comunidades permitirán diseñar estrategias efectivas para frenar su desplazamiento y garantizar su transmisión a futuras generaciones, preservando así un valioso patrimonio cultural.

Notas

Actualidad