19.8 C
Monterrey
viernes, octubre 10, 2025
spot_img

Chile estrena el telescopio más potente para registrar el Universo

Con la cámara más potente del mundo, el nuevo telescopio capta miles de asteroides y millones de galaxias en tiempo récord.

Desde la cima del Cerro Pachón, en el norte de Chile, el Observatorio Vera Rubin ha dado un primer vistazo al Universo que ya marca un hito en la historia de la astronomía.

Durante su fase de pruebas, el telescopio reveló este lunes las primeras imágenes captadas con la cámara digital más grande jamás construida: 3,200 megapíxeles de resolución, superando ampliamente a cualquier otro instrumento astronómico en operación.

“El telescopio nos entregó imágenes profundas del universo. Pudimos ver cuerpos que se mueven, que cambian su brillo, o asteroides que amenazan la Tierra”, explicó Alejandra Voigt, vicepresidenta de la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía de Estados Unidos (AURA), durante la presentación oficial de los resultados.

En tan solo diez horas de observación, el telescopio logró detectar 2,000 asteroides nunca antes registrados, una cifra que representa una décima parte de todos los asteroides descubiertos anualmente por los observatorios del planeta.

También capturó millones de galaxias, estrellas de la Vía Láctea y otros cuerpos celestes con una precisión sin precedentes.

La instalación, ubicada a 2,647 metros sobre el nivel del mar, comenzará operaciones científicas plenas a finales de 2025, tras más de una década de planificación y construcción. Durante los próximos diez años, el Vera Rubin escaneará de forma sistemática el cielo del hemisferio sur cada tres o cuatro noches, generando cerca de 1,000 imágenes gigantes por sesión.

“Cada imagen que tome Rubin la va a comparar con una imagen de referencia de la misma zona del cielo, que va a procesar para detectar cambios”, explicó Francisco Förster, fundador de ALeRCE, la inteligencia artificial chilena que analizará parte del colosal volumen de datos en tiempo real.

Se estima que el telescopio registrará unos 10,000 cambios por imagen —en brillo, movimiento o posición de objetos celestes— y que, al cabo de su década de operación, haya documentado unos 20,000 millones de galaxias y estrellas.

Esta imagen combina 678 imágenes separadas tomadas por el Observatorio Vera C. Rubin de NSF-DOE en poco más de siete horas de observación. La combinación de muchas imágenes revela detalles sutiles que de otro modo serían tenues o invisibles, como las nubes de gas y polvo que componen la nebulosa Trífida (arriba) y la nebulosa de la Laguna, que se encuentran a varios miles de años luz de la Tierra. Créditos: Observatorio Vera C. Rubin de NSF-DOE.

“Cada vez que se construye un instrumento que abre una ventana a parámetros que no se conocían, lo más importante es terminar descubriendo cosas que no se habían planificado. Y eso es lo bonito que tiene la astronomía”, concluyó Förster.

Con estas primeras imágenes, el Observatorio Vera Rubin inicia una nueva era en la exploración del universo, donde cada noche podrá generar una «película del cosmos» en constante movimiento, compartida al instante con la comunidad científica internacional.

Datos importantes:

  • El Observatorio Rubin toma su nombre de la astrónoma estadounidense Vera C. Rubin, pionera en encontrar pruebas concluyentes de la existencia de grandes cantidades de material invisible conocido como materia oscura.
  • Comprender la naturaleza de la materia oscura, la energía oscura y otros misterios cósmicos a gran escala, es uno de los objetivos principales de la misión del Observatorio Rubin.
  • Los científicos llaman energía oscura a la fuerza misteriosa y colosalmente poderosa que parece alejar a las galaxias entre sí a un ritmo acelerado. Aunque la materia oscura y la energía oscura constituyen el 95% del Universo, sus propiedades siguen siendo desconocidas.
  • El Observatorio Rubin también será la máquina más eficiente de descubrimientos en el Sistema Solar jamás construida.
  • Cada noche, Rubin tomará unas mil imágenes del cielo del hemisferio sur, lo que le permitirá cubrir todo el cielo austral cada tres o cuatro noches. De este modo, descubrirá millones de asteroides, cometas y objetos interestelares nunca vistos, cambiando las reglas del juego de la defensa planetaria al detectar muchos más asteroides, con la posibilidad de identificar algunos que podrían impactar contra la Tierra o la Luna.

Notas

Actualidad