24.9 C
Monterrey
martes, octubre 14, 2025
spot_img

Día del Arqueólogo: Celebrando el pasado de México

Cada 3 de mayo, México celebra el Día del Arqueólogo, una fecha dedicada a reconocer la labor científica, cultural y social de quienes se encargan de descubrir, estudiar y conservar el vasto patrimonio histórico del país.

La elección del 3 de mayo no es casual. Coincide con el Día de la Santa Cruz, celebración cristiana que recuerda la fecha en que, según la tradición, Santa Elena halló en Jerusalén la cruz donde fue crucificado Jesucristo, en el año 326.

Esta coincidencia simbólica ha vinculado a lo largo del tiempo a los albañiles —quienes también conmemoran esta fecha— y a los arqueólogos, ambos dedicados a escarbar y edificar desde los cimientos, ya sea para construir el presente o para desenterrar el pasado.

En el marco de esta efeméride, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) impulsa desde 2007 el Mes de la Arqueología, un programa que nació en Baja California y que ha ido creciendo hasta convertirse en una iniciativa nacional.

A través de conferencias, talleres, exposiciones y visitas guiadas, este programa busca acercar al público general al conocimiento arqueológico y sensibilizar sobre la importancia de proteger los vestigios que nos hablan de antiguas civilizaciones.

La arqueología, más allá de la imagen romántica del arqueólogo con sombrero y pincel en mano, es una disciplina compleja que combina ciencia y humanidades. Estudia los cambios sociales a lo largo del tiempo a partir de restos materiales: desde herramientas y cerámicas hasta estructuras arquitectónicas, paisajes rituales y ciudades enteras.

Existen ramas especializadas como la arqueología subacuática, urbana, histórica o del paisaje, que permiten una mirada más profunda y diversificada sobre el pasado.

Gracias a esta ciencia, hoy conocemos detalles de las grandes civilizaciones que habitaron el actual territorio mexicano: mexicas, mayas, zapotecas, olmecas y muchas más. Pero también, la arqueología ofrece claves para entender procesos históricos menos visibles, como las transformaciones urbanas, las redes de comercio o las prácticas cotidianas de sociedades antiguas.

A diferencia de la paleontología —que estudia fósiles de organismos que vivieron hace millones de años—, la arqueología se centra en las civilizaciones humanas. Su aporte es invaluable para reconstruir modos de vida, cosmovisiones y estructuras sociales que han dado forma al México diverso y plural que conocemos hoy.

En 2024 hubo importantes descubrimientos para la arqueología mexicana

Descubrimientos arqueológicos en México durante 2024, según el reporte del INAH:

  1. Ciudad de México

Descubrimiento de un muelle y canal del Posclásico Tardío (1200–1521 d.C.) debajo de avenida Chapultepec.

Hallazgo de una vivienda del mismo periodo en el edificio de la Secretaría de Salud.

  • Campeche (Yucatán)

Identificación del nuevo sitio maya Valeriana mediante tecnología LiDAR.

El asentamiento cubre 16.6 km² con vestigios del periodo Clásico (250–900 d.C.).

  • Quintana Roo

En Cobá: “Roca de la fundación”, un monumento con 123 cartuchos jeroglíficos, uno de los textos más extensos conocidos del sitio.

En Dzibanché: plataformas con relieves en estuco que retratan guardianes, ancestros celestiales y animales mitológicos (500–600 d.C.).

  • Veracruz

En Papantla: vivienda de élite construida en piedra monolítica del Epiclásico/Posclásico (850–1200 d.C.).

  • Sinaloa

En la Isla Macapule: sitio de concheros con ocho montículos de hasta 12 metros de alto, posiblemente el más extenso del estado.

  • Coahuila

Descubrimiento del “Hombre de Bilbao”, en un nuevo campamento de cazadores-recolectores de las Culturas del Desierto (700–1000 años a.p.).

  • Estado de México

En Santa Lucía: hallazgo de “Yotzin”, esqueleto humano de hace 10,000 años (Pleistoceno–Holoceno).

  • Hidalgo

En la Huasteca: basamento circular de 3.5 m de alto y un juego de pelota de 18 m de largo en Tecacahuaco.

  • Michoacán

En el lago de Pátzcuaro: recuperación de una tepari (lancha tradicional) con huesos humanos trabajados, cerámica y objetos líticos, ofrendados en época prehispánica.

  1. Ciudad de México (Tlatelolco)

En el Gran Basamento: hallazgo de una caja de ofrenda con 59 navajillas, siete cuchillos de obsidiana y tres bloques de copal, con más de 700 años de antigüedad.

Notas

Actualidad