26 C
Monterrey
viernes, octubre 10, 2025
spot_img

México transmite la primera luz del Observatorio Vera Rubin

Con una participación activa en el desarrollo científico y tecnológico del proyecto, México se unió a la revelación global de las primeras imágenes captadas por el Observatorio Vera C. Rubin NSF-DOE, ubicado en Cerro Pachón, Chile.

Esta ceremonia, considerada un momento histórico para la astronomía mundial, fue transmitida de manera simultánea en más de 30 países, marcando el inicio del programa de investigación Legacy Survey of Space and Time (LSST).

La Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), en coordinación con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad de Guanajuato (UG), organizó la sesión pública de observación desde su auditorio, donde se compartieron en vivo las espectaculares imágenes obtenidas con la cámara más grande del mundo: un instrumento de 3,200 megapíxeles que, en apenas 10 horas de prueba, fue capaz de capturar millones de galaxias, estrellas de la Vía Láctea y miles de asteroides desconocidos.

En representación de la secretaria Rosaura Ruiz Gutiérrez, la subsecretaria Violeta Vázquez-Rojas Maldonado destacó que el Vera C. Rubin es un proyecto que no solo amplía las fronteras del conocimiento astronómico, sino que también refleja el compromiso de México con la ciencia pública, la cooperación internacional y el desarrollo con sentido social.

“Lo que celebramos hoy es una imagen del futuro posible, donde México es protagonista, el conocimiento florece con sentido público y el talento humano es motor de desarrollo y cooperación”, afirmó.

Durante el evento, también participaron especialistas mexicanos vinculados al consorcio LSST-MX, entre ellos Bolivia Cuevas Otahola (BUAP), Alma Xóchitl González Morales (UG), Vladimir Ávila Reese (UNAM) y Josué de Santiago Sanabria (Cinvestav), quienes analizaron el alcance del proyecto y el papel que desempeña el país.

Ciencia colaborativa y mirada al futuro

México forma parte del consorcio científico LSST-MX, que reúne a cerca de 60 investigadoras e investigadores de universidades e instituciones como la UNAM, UG, BUAP, Cinvestav, INAOEP, CIO, UASLP, UAZ, UMSNH, entre otras.

Este grupo aporta desarrollo de software, análisis de datos mediante inteligencia artificial y equipamiento clave para el funcionamiento del Observatorio Rubin.

Además, se construye en la UNAM un Centro de Acceso a Datos (LiteIDAC), que permitirá procesar información astronómica en beneficio de la comunidad científica nacional. Secihti, por su parte, impulsa la participación de 19 miembros del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), cuatro del programa Investigadoras e Investigadores por México, así como 23 estudiantes y posdoctorantes mediante becas.

Octavio Valenzuela Tijerino, investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM y vocero de LSST-MX, subrayó que este proyecto trasciende lo técnico.

“Realizar todo esto requiere contribuciones en operación, datos, infraestructura y organización; es una verdadera colaboración internacional”, explicó.

En paralelo, el Planetario Manuel Peimbert Sierra del CIO y otros centros públicos de investigación transmitieron la primera luz del Observatorio al público general, reforzando el compromiso con la apropiación social del conocimiento.

A través de esta colaboración, México se consolida como un actor clave en uno de los proyectos científicos más importantes del siglo XXI, que no solo busca comprender los misterios del universo, sino también inspirar a nuevas generaciones a través de la ciencia y la educación.

Notas

Actualidad