21 C
Monterrey
viernes, octubre 10, 2025
spot_img

Chile celebra nuevo hito del telescopio más grande del mundo

A más de 3.000 metros de altitud, en pleno corazón del desierto de Atacama, una estructura monumental se alza como símbolo del futuro de la astronomía: el Extremely Large Telescope (ELT), del Observatorio Europeo Austral (ESO), acaba de alcanzar un nuevo hito en su construcción.

La instalación completa de una de las gigantescas puertas corredizas de su cúpula —y gran parte de la segunda ya en posición— marca la llegada de la estructura a su máxima altura. Con ello, el colosal domo metálico que albergará al telescopio óptico/infrarrojo más potente del planeta ha comenzado a tomar su forma definitiva.

Itziar de Gregorio-Monsalvo, directora de la Oficina de Ciencias de ESO Chile / Foto: Redes sociales.

“La construcción de este telescopio tan grande y superior a los que tenemos ahora mismo construidos en tierra busca dar un salto cualitativo en el conocimiento que tenemos del Universo”, explicó Itziar de Gregorio-Monsalvo, directora de la Oficina de Ciencias de ESO Chile y vicerepresentante de la ESO.

Celebración transatlántica

Foto: Redes sociales.

Este logro fue conmemorado con eventos simultáneos en Chile y Alemania. En la cima del Cerro Armazones se realizó la tradicional ceremonia de los tijerales, que incluyó el izamiento de las banderas de Chile y de ESO en la cima de la cúpula, seguido de un asado para los trabajadores del sitio. El acto contó con la presencia del gobernador regional de Antofagasta, Ricardo Díaz.

En paralelo, la sede central de ESO en Garching, Alemania, albergó una jornada con presentaciones, espacios de networking y una transmisión en vivo que conectó a ambos equipos. Esta instancia permitió compartir la emoción del avance, justo cuando el proyecto supera el 60% de construcción.

Un ojo hacia los confines del Universo

Diseñado con un espejo primario de 39 metros de diámetro, compuesto por 798 segmentos hexagonales, el ELT tendrá una capacidad de observación sin precedentes. Según la ESO, será casi diez veces más potente que el telescopio espacial James Webb.

“Si encontramos metano, dióxido de carbono y oxígeno en las proporciones adecuadas, podríamos tener indicios de vida biológica”, señaló De Gregorio-Monsalvo al referirse a uno de los objetivos más esperados: la búsqueda de exoplanetas habitables.

El telescopio también permitirá detectar tecnofirmas, es decir, señales de actividad industrial que podrían indicar vida inteligente. “Si vemos cambios drásticos en una atmósfera, como niveles anómalos de contaminantes, podríamos estar ante un indicio de actividad industrial extraterrestre”, añadió la científica.

Chile, capital mundial de la astronomía

La elección del Cerro Armazones no es casual. Sus cielos despejados, la baja humedad y la altitud lo convierten en uno de los mejores lugares del planeta para observar el cosmos. Además, el observatorio contará con una planta fotovoltaica para reducir su huella ambiental.

El avance del ELT reafirma el liderazgo de Chile en astronomía. Se estima que el país concentrará más del 60% de la capacidad mundial de observación óptica e infrarroja en la próxima década. Y los beneficios serán compartidos: la comunidad científica chilena dispone del 10% del tiempo de observación en los telescopios de la ESO.

“El hecho de que la comunidad científica chilena pueda utilizar hasta el 10% del tiempo de observación es una oportunidad única”, recalcó De Gregorio-Monsalvo.

El futuro está cerca

La obra, con un presupuesto estimado de 1.200 millones de euros, avanza hacia su fase final. Se espera que el ELT esté operativo hacia 2028, inaugurando una nueva era de descubrimientos que podrían cambiar los paradigmas actuales sobre el universo.

“Este tipo de telescopios nos da más preguntas que respuestas, cuando veamos las primeras imágenes, es muy posible que cambien los paradigmas científicos actuales”, reflexionó De Gregorio-Monsalvo.

Desde la cima del Cerro Armazones, el ELT se prepara para mirar más lejos que nunca, buscando respuestas a las preguntas más profundas de la humanidad: ¿Estamos solos? ¿De dónde venimos? ¿Qué hay más allá del Universo conocido?

Notas

Actualidad