21.3 C
Monterrey
viernes, octubre 10, 2025
spot_img

UdeG crea pulsera para ubicar a personas con Alzheimer

Un grupo de investigación del Instituto de Neurociencias del Centro Universitario de Ciencias Biológico y Agropecuarias (CUCBA) de la Universidad de Guadalajara desarrolla un programa de intervención dirigido a personas con Enfermedad de Alzheimer Autosómica Dominante (EAAD), con el objetivo de prevenir extravíos mediante una pulsera inteligente que permite su rápida localización.

El proyecto está encabezado por el investigador Isaac Berumen Ocegueda, quien explicó que este subtipo de Alzheimer, también conocido como alzhéimer de inicio temprano o familiar hereditario, representa aproximadamente uno por ciento de los casos a nivel mundial y tiene un origen genético.

“Las personas con EAAD presentan pérdida de memoria, desorientación, alteraciones en el comportamiento y síntomas neuropsicológicos como depresión. Estos factores aumentan el riesgo de que se extravíen, incluso en entornos conocidos”, detalló Berumen Ocegueda.

La investigadora Ana Karen Preciado Barón añadió que la desorientación es un síntoma común en las distintas formas de demencia, especialmente en etapas avanzadas. “Durante el llamado síndrome del ocaso, la persona puede agitarse, caminar sin rumbo y desorientarse, lo que incrementa el riesgo de extravío”, explicó.

Por su parte, Angélica Zuno Reyes señaló que entre 30 y 40 por ciento de los adultos que se pierden padecen algún tipo de demencia, cifra que puede alcanzar hasta 70 por ciento en etapas avanzadas.

“En Jalisco hemos registrado casos de personas extraviadas a causa del deterioro neurocognitivo asociado con Alzheimer autosómico dominante”, indicó.

La investigadora emérita Esmeralda Matute Villaseñor subrayó que este desarrollo es resultado de más de una década de trabajo del Grupo de Investigación Interdisciplinaria en Neurociencias y de la colaboración con el Grupo de Neurociencias de Antioquía, Colombia, que cuenta con más de 30 años de experiencia en el tema y creó el primer prototipo del brazalete en 2015.

El dispositivo consiste en una pulsera de plástico con un código QR que contiene datos personales y médicos del usuario, además de registrar hasta cinco contactos de emergencia. Al ser escaneado, el sistema envía una alerta con la ubicación en tiempo real de la persona, permitiendo una respuesta inmediata.

“Con frecuencia las autoridades confunden a las personas desorientadas con individuos bajo el efecto de sustancias. Este brazalete permite identificar de inmediato que se trata de alguien con Alzheimer y evitar que sea recluido injustamente”, explicó Matute Villaseñor.

Gracias al apoyo de la Fundación Universidad de Guadalajara, el grupo de investigación ha logrado obtener 100 brazaletes que serán entregados de forma gratuita a personas prioritarias dentro del programa de estudio.

El dispositivo también está disponible para otros interesados mediante un donativo voluntario. Quienes deseen participar pueden comunicarse al WhatsApp 3315751858, con la trabajadora social Fernanda Monserrat Casillas Delgado.

Notas

Actualidad