24.8 C
Monterrey
sábado, septiembre 13, 2025
spot_img

Tec de Monterrey reúne el ADN de 100 mil mexicanos en Proyecto oriGen

Tras dos años y medio de intenso trabajo de campo, el proyecto oriGen del Tecnológico de Monterrey logró recolectar muestras genéticas de 100 mil personas en 19 estados del país, con el propósito de conformar el banco de datos genómicos más grande y representativo de México y América Latina.

El esfuerzo encabezado por Cuitláhuac Ruiz Matus, líder de campo, implicó tocar alrededor de 357 mil puertas para convencer a las familias de compartir su ADN, junto con información de salud, estilo de vida e historial médico.

El resultado: una base de datos que permitirá estudiar cómo la variación genética influye en las enfermedades de la población mexicana, históricamente subrepresentada en la investigación global.

El proyecto inició en 2021, en medio de la pandemia, y cerró su primera fase el 14 de agosto de 2023 en el campus TecMilenio de Veracruz. Para lograrlo, el equipo movilizó diariamente a 80 trabajadores de campo en 21 vehículos, quienes enfrentaron lluvias, calor, inseguridad e incluso retenciones de grupos armados.

“Por cada 10 casas que tocábamos, nueve nos cerraban la puerta, y del resto, el 70% se negaba a participar. El trabajo de campo es lo que nos tiene hoy aquí”, relató Ruiz, quien recordó también episodios como la evacuación de todo el equipo en Culiacán para evitar riesgos en retenes criminales.

La logística incluyó la instalación de 21 laboratorios temporales en campus universitarios de todo el país, bajo estrictos estándares de bioseguridad. Cada muestra se transportó en condiciones controladas y, gracias a un convenio con la empresa biotecnológica Regeneron, fueron enviadas a Nueva Jersey para su secuenciación. Hasta la fecha se han procesado 70 mil muestras, de las cuales 50 mil ya cuentan con secuencias de alta calidad.

El acuerdo prevé la secuenciación del exoma de los 100 mil participantes y la secuenciación completa del genoma de 10 mil de ellos, con resultados esperados para 2026.

De acuerdo con Pablo Kuri, director del proyecto, este esfuerzo no termina ahí:

“Son proyectos que están pensados para las próximas dos, tres o hasta cuatro décadas”, reveló.

En contraste con los retos enfrentados en regiones marcadas por violencia, algunas comunidades indígenas, como en Chiapas, mostraron entusiasmo e incluso pidieron participar voluntariamente más allá de la muestra programada.

El proyecto oriGen coloca a México a la vanguardia en estudios genómicos globales y promete convertirse en una herramienta clave para el desarrollo de políticas públicas y tratamientos de salud adaptados a la realidad genética de la población mexicana.

Notas

Actualidad