24.8 C
Monterrey
sábado, septiembre 13, 2025
spot_img

Dra. Myriam de la Garza lidera estudio sobre el aceite de canela y salud bucal

La Dra. Myriam de la Garza Ramos, investigadora de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), tiene en proceso el protocolo de una revisión sistemática que evaluará el efecto antimicrobiano del aceite esencial de canela (AEC) sobre el microbioma oral, con base en estudios in vitro.

El trabajo, registrado en la base PROSPERO bajo el número CRD42024577599, es un esfuerzo colaborativo entre instituciones de México y Perú: la Facultad de Odontología de la UANL, la Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud de la Universidad Científica del Sur (Lima, Perú) y la División de Investigación del Hospital Juárez de México, con el objetivo de sintetizar la evidencia científica existente sobre el impacto del AEC en bacterias y hongos de la cavidad bucal.

“La creciente popularidad del aceite esencial de canela como agente antimicrobiano natural ha generado muchos estudios, pero con resultados y métodos muy diversos. Esta revisión permitirá organizar esa información y ofrecer una base clara para futuras investigaciones y para su posible aplicación clínica”, explicó la Dra. de la Garza Ramos.

El protocolo de la revisión establece como objetivo principal evaluar la capacidad del AEC para modificar las poblaciones microbianas orales mediante la determinación de concentraciones mínimas inhibitorias (CMI) y concentraciones mínimas fungicidas (CMF) frente a distintos microorganismos.

Asimismo, se examinarán comparativamente los efectos de distintas variedades de canela —Cinnamomum verum, zeylanicum y cassia— sobre bacterias y hongos comunes en la boca.

El equipo investigador, conformado por profesionales de las tres instituciones, realizará búsquedas sistemáticas en bases de datos como PubMed, SCOPUS, DOAJ, Google Scholar y sitios web especializados, siguiendo las directrices PRISMA. Para garantizar la calidad metodológica, se aplicarán herramientas como ROBINS-E (para evaluar el riesgo de sesgo) y GRADE (para valorar la certeza de la evidencia).

“Nuestro propósito es contribuir al conocimiento sobre tratamientos naturales en la salud bucal y orientar futuras investigaciones con base en evidencia robusta”, añadió la investigadora, quien lidera el proyecto junto con especialistas en microbiología, odontología y análisis de datos.

Con esta revisión, el equipo espera aportar evidencia útil sobre el uso potencial del AEC en la prevención y manejo de enfermedades orales, como caries, periodontitis y candidiasis, al tiempo que se identifican vacíos en la literatura científica y se promueven recomendaciones claras para el ámbito clínico.

Notas

Actualidad