23.1 C
Monterrey
martes, octubre 14, 2025
spot_img

Científicos de la UANL ganan el Tecnos 2024 con software contra artritis

La Dra. Patricia Zambrano Robledo y la Dra. Guadalupe Maribel Hernández Muñoz, investigadoras de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), han sido reconocidas con el Premio Tecnos 2024, otorgado por el Gobierno de Nuevo León, gracias a su desarrollo tecnológico que permite la detección temprana de la artritis reumatoide.

El proyecto premiado por la Secretaría de Economía y la Iniciativa Nuevo León 4.0 es un software embebido en un equipo que facilita la detección oportuna de esta enfermedad, en el que también colaboraron el Dr. Carlos Antonio Santana Delgado y Dr. Pablo Udave.

“Este es un software embebido en un equipo para detectar en etapas tempranas la artritis reumatoide. Empezamos a trabajar hace un año y medio con él, a perfeccionarlo, con el ProACTI, que es un fondo de la Universidad Autónoma de Nuevo León que apoya los desarrollos tecnológicos”, explicó Zambrano Robledo.

Impacto social en la salud pública

La artritis reumatoide es una enfermedad que afecta a aproximadamente el 1.6% de la población mexicana y, en un plazo de cinco años, puede provocar discapacidad en hasta el 40% de los pacientes diagnosticados.

“Es una problemática social en la que, junto con áreas de la salud y la ingeniería, se desarrolló este proyecto para contribuir a mejorar la calidad de vida de los pacientes”, señaló Hernández Muñoz.

Este avance representa un cambio significativo en la detección de la enfermedad. Actualmente, el diagnóstico se realiza manualmente por médicos reumatólogos, lo que puede retrasar el tratamiento.

“La intención de este equipo es que la prueba se realice en consultorios de primer nivel, con médicos familiares o generales, para detectar la enfermedad antes de que incapacite a la persona”, explicó la Dra. Zambrano.

Además, subrayó la importancia económica de este desarrollo: el tratamiento de la enfermedad en etapas avanzadas cuesta más de 190,000 pesos anuales, mientras que en etapas tempranas puede reducirse a 12,000 pesos, y permitir incluso la reversión de los síntomas.

El dispositivo y software desarrollado por las investigadoras fue patentado en 2021, tras un proceso iniciado en 2014.

“Nació como un modelo de utilidad, pero al analizarlo, nos dimos cuenta de que no existía algo similar en el mundo, por lo que se decidió registrarlo como patente”, detalló la Dra. Hernández.

Ahora, el equipo de investigadoras trabaja en la comercialización del proyecto y su posible incorporación al sistema de salud pública mexicano.

“Queremos llevar este desarrollo a un nivel en el que pueda utilizarse en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Concluimos el ProACTI en mayo y comenzaremos a trabajar en el empaquetamiento del paquete tecnológico para su comercialización”, explicó la Dra. Zambrano.

El proyecto también ha sido una plataforma de formación para nuevas generaciones de investigadores.

“En este proyecto participa un estudiante de licenciatura en ingeniería mecánica electricista. Estamos muy orgullosos de formar talento con calidad humana y profesional”, destacó la Dra. Hernández.

Además, Zambrano Robledo enfatizó en la importancia de inspirar a los jóvenes en la ciencia y la investigación: “A veces los jóvenes creen que hacer ciencia es inalcanzable, pero con trabajo, dedicación y compromiso, es totalmente realizable”.

Es importante destacar que la Dra. Patricia Zambrano obtuvo por primera vez el Premio Tecnos en la edición de 1994 con el proyecto “Cédulas de flexión de cinta de acero al ser laminada en caliente”, un desarrollo que se realizó entre la UANL y la empresa HYLSA (hoy TERNIUM).

Este reconocimiento con el Premio Tecnos 2024 refuerza el impacto social y científico de la UANL, consolidando su papel en el desarrollo de tecnologías innovadoras que contribuyen a mejorar la calidad de vida de la sociedad.

Por Esperanza Armendáriz Chávez / Periodista

Notas

Actualidad