24.2 C
Monterrey
lunes, octubre 13, 2025
spot_img

Ciencia Mágica: Un espacio de divulgación y conciencia ambiental

En el mundo de la divulgación científica en México, Ciencia Mágica se ha consolidado como un referente en la educación ambiental.

Su creadora, Alondra Jazmín Fraustro Cardiel, una joven de 27 años con formación en Química Bacteriológica Parasitóloga en la Facultad de Ciencias Biológicas (FCB) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), nos comparte la historia de cómo inició este proyecto y su impacto a lo largo de los años.

El nacimiento de un sueño

«Ciencia Mágica surge en 2019, cuando por primera vez abro la página en Facebook», relató Alondra Fraustro.

El interés por la educación ambiental nació durante su etapa universitaria, cuando trabajaba en el Museo del Acero Horno 3, en el Parque Fundidora, impartiendo pláticas sobre biodiversidad, el sistema solar y el cambio climático.

«Yo no sabía que estaba haciendo divulgación científica, pero participaba en un grupo de voluntariado que visitaba escuelas para hablar de temas como neurociencia y microbiología», compartió.

En 2018, participó en la Expociencias de Nuevo León con un «Kit amigable para un huerto familiar», que incluía un libro de educación ambiental y macetas biodegradables. Aunque no obtuvo una acreditación en la etapa nacional en Morelia, ese momento fue clave para reafirmar su pasión por la enseñanza de la ciencia.

El crecimiento de Ciencia Mágica

En enero de 2019, Alondra Fraustro recibió un comentario que la hizo reflexionar sobre la necesidad de un espacio para divulgar ciencia.

«Un visitante del museo me preguntó dónde podía encontrar la información que compartía en mis pláticas, y ahí se me prendió el foco, y mi página personal de facebook se convierte en la página de mi proyecto, y sin dudarlo, le puse el nombre de Ciencia Mágica”, explicó.

El proyecto ganó impulso durante la pandemia de 2020. «Pasamos de 100 seguidores a más de 150,000 en Facebook, y de esta manera Ciencia Mágica no solo se consolidó como un espacio de aprendizaje, sino también de acción social. Empezamos a recoger colillas de cigarro en Monterrey y a enviarlas para su reciclaje, lo que inspiró a más personas a sumarse», continuó.

Reconocimientos y expansión internacional

Gracias a su labor, en 2020 Alondra fue galardonada por la ONU como Heroína de la Tierra por su kit educativo, que incluye materiales para la creación de biofiltros de agua. En 2021, obtuvo un financiamiento de Procter & Gamble y Vital Voices para producir los primeros kits de Ciencia Mágica.

El impacto de su trabajo la llevó a representar a México en diversos foros internacionales. En 2022, viajó a Reino Unido como delegada mexicana en la cumbre One Young World.

En 2023, Ciencia Mágica fue reconocido como uno de los 100 mejores proyectos del mundo por el Foro Mundial del Desarrollo Juvenil en China. Recientemente, participó en la COP16 en Arabia Saudita, compartiendo su experiencia en acción climática juvenil.

Próximos pasos: Brasil y más allá

Este año, Ciencia Mágica cumple seis años y su impacto sigue creciendo.

«Fui seleccionada para la Cumbre Mundial Juvenil sobre el Clima en Brasil, donde participaré junto a 200 jóvenes de todo el mundo en un evento que se desarrollará del 2 al 5 de abril», explica Alondra. Además, su proyecto está nominado para recibir un incentivo económico que permitiría expandir sus iniciativas ambientales.

El evento incluirá pláticas encabezadas por líderes, expertos, científicos y agentes de cambio inmersos en la agenda ambiental global, con la oportunidad de crear una red de contactos y tener un intercambio de conocimientos con especialistas.

El recorrido de Alondra Fraustro demuestra que la ciencia y la educación ambiental pueden cambiar vidas.

«No me imaginaba todo lo que iba a lograr cuando creé Ciencia Mágica, pero ahora sé que es un espacio necesario para acercar la ciencia a las personas de una manera atractiva y curiosa», concluye.

Por Esperanza Armendáriz Chávez / Periodista

Notas

Actualidad