El Gobierno de México presentó el Clúster Nacional y el Centro Mexicano de Supercómputo, que iniciarán operaciones en 2026 en colaboración con el Centro de Supercómputo de Barcelona. Además, se anunció el próximo lanzamiento de la supercomputadora más grande de América Latina, destinada a fortalecer la investigación, la innovación y la toma de decisiones públicas.
El Gobierno de México presentó este martes los proyectos Clúster Nacional de Supercómputo y Centro Mexicano de Supercómputo, iniciativas que forman parte del programa México, país de innovación y que comenzarán operaciones en enero de 2026. Ambos desarrollos se realizarán en colaboración con el Centro de Supercómputo de Barcelona (BSC), uno de los más avanzados del mundo.
Además, autoridades adelantaron que la próxima semana se anunciará oficialmente la construcción de la supercomputadora más grande de América Latina, con tecnología 100 por ciento mexicana.
Durante la conferencia matutina “Las mañaneras del pueblo”, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó que estos proyectos dan cumplimiento a los compromisos de la Cuarta Transformación para convertir a México en una potencia científica. Subrayó que contar con infraestructura de cómputo avanzada permitirá procesar datos a gran velocidad y fortalecerá la investigación nacional.
Esta red de supercómputo será la más grande de América Latina y se desarrollará con un convenio muy importante con el Centro de Supercómputo de Barcelona en España.
Sheinbaum reiteró la importancia de contar con una supercomputadora pública al servicio del Gobierno Federal, los estados, la comunidad científica y el sector privado, con quienes se trabaja en el impulso de nuevos centros de datos.
El titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), José Antonio Peña Merino, explicó que se trata de un esquema de colaboración inédito, operado por la Secihti y la ATDT a través de Infotec. Investigadores mexicanos podrán trabajar en Barcelona con plena soberanía sobre los datos.
“Es un paso histórico en términos de capacidad de cómputo en México”, afirmó.
Por su parte, Jorge Luis Pérez Hernández, coordinador nacional de Infraestructura Digital de la ATDT, señaló que el BSC fue elegido por su liderazgo mundial. Explicó que una supercomputadora puede realizar hasta 314 billones de operaciones por segundo, mientras que una computadora convencional tardaría años en ejecutar procesos similares. La colaboración permitirá iniciar la construcción de una supercomputadora mexicana y, al mismo tiempo, utilizar la infraestructura de Barcelona para el análisis de datos.
Primeros proyectos del Centro Mexicano de Supercómputo
Las instituciones informaron que las primeras líneas de trabajo serán:
- Modelos climáticos y análisis de fenómenos hidrometeorológicos para prevenir desastres; integrados al sistema de alertamiento masivo.
- Procesamiento de datos aduaneros para desarrollar modelos de riesgo y combatir la corrupción.
- Análisis de imágenes agrícolas para mejorar la planeación de cultivos y la producción de alimentos.
- Modelos de lenguaje natural con IA para asistencia virtual.
La secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez, destacó que el acuerdo impulsa la formación de especialistas, la transferencia tecnológica y el desarrollo de capacidades en inteligencia artificial y cómputo de alto rendimiento. También incluye el intercambio de buenas prácticas para la operación y sostenibilidad de esta infraestructura.
Finalmente, el director del BSC, Mateo Valero Cortés, recordó que la institución ha colaborado previamente con México en proyectos como gemelos digitales para la industria petrolera, simulación de terremotos y medición de calidad del aire. Afirmó que una supercomputadora permite resolver problemas complejos en beneficio de la sociedad.



