21.4 C
Monterrey
martes, octubre 14, 2025
spot_img

Mujeres en la paleontología: aportes y retos

Con el objetivo de visibilizar la contribución de las mujeres en la ciencia y reflexionar sobre los desafíos estructurales que aún persisten en materia de equidad de género, se llevó a cabo la tercera sesión del segundo ciclo de conferencias “Las mujeres en la paleontología”.

En esta ocasión, la ponencia central llevó por título “La educación científica desde la mirada femenina: retos y logros en la labor docente”, y estuvo a cargo de la bióloga Adriana Janet Miranda Martínez.

Durante su participación, Miranda Martínez, investigadora de la Facultad de Ciencias de la UNAM, hizo un recorrido histórico por la participación de las mujeres mexicanas en la paleontología, un campo tradicionalmente dominado por hombres.

“Es importante conocer a las pioneras que abrieron camino, no sólo por justicia histórica, sino para entender cómo se ha construido nuestra presencia en la ciencia”, destacó Adriana Janet Miranda Martínez.

Entre las figuras homenajeadas, mencionó a Helia Bravo Hollis (1901-2001), primera bióloga titulada en México y especialista en cactáceas; a Josefa Cuevas Aguilar (1920-2010), primera mujer egresada de la carrera de Geología de la UNAM y autora de una tesis sobre micropaleontología; y a Gloria Alencáster Ybarra (1926-2018), reconocida como la primera paleontóloga del país, quien formó generaciones enteras de investigadoras desde el Instituto de Geología de la UNAM.

Miranda también destacó la labor de científicas como Alicia Silva Pineda, pionera de la paleobotánica; Blanca Estela Buitrón Sánchez, especialista en equinodermos fósiles; y María del Carmen Perrilliat, quien coordinó la Colección Nacional de Paleontología. Del ámbito del INAH, resaltó a Felisa Aguilar Arellano, responsable académica de la zona paleontológica Rincón Colorado, en Coahuila.

No obstante los avances, la especialista subrayó que persisten importantes desafíos.

“Aún es necesario descentralizar el campo de la paleontología y garantizar que más mujeres accedan a espacios con poder de decisión”, afirmó. Además, advirtió que la brecha de género también se refleja en la baja matrícula femenina en las carreras de Geociencias, tanto a nivel licenciatura como de posgrado.

Miranda señaló que las dificultades no solo radican en el acceso a oportunidades laborales, sino también en la doble carga que enfrentan muchas académicas, divididas entre la docencia y las responsabilidades familiares, así como en la escasa representación femenina en puestos de liderazgo.

“Es urgente generar espacios para la reflexión y el diálogo, que deriven en políticas educativas más incluyentes, redes de apoyo, programas de mentoría y becas que fomenten la permanencia y el desarrollo de las mujeres en la ciencia”, concluyó.

El ciclo de conferencias, organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y su Consejo de Paleontología, continúa como un espacio vital para reconocer el legado femenino en la paleontología y, sobre todo, para seguir construyendo un camino más justo y equitativo para las nuevas generaciones de científicas.

Notas

Actualidad