23.1 C
Monterrey
sábado, septiembre 13, 2025
spot_img

Geoturismo: explorando el patrimonio natural de Nuevo León

El Observatorio Astronómico Universitario de la UANL se ha convertido en un punto clave para el turismo científico y la divulgación geológica en la región, con impacto social, educativo y económico para el estado.

Así lo explicó el Dr. Juan Alonso Ramírez Fernández, profesor investigador de la Facultad de Ciencias de la Tierra (FCT) y miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) Nivel II, quien ha estado involucrado en proyectos de cartografía geológica y turismo científico en el sitio.

Un camino entre rocas

La relación del Dr. Ramírez Fernández con el Observatorio Astronómico Universitario comenzó de manera inesperada con una petición que hizo el Dr. Eduardo Pérez Tijerina, responsable del espacio ubicado en el municipio de Iturbide, al sur del estado.

«Tuvieron problemas durante la construcción del camino para el observatorio porque la geología del terreno no era sencilla, y durante el proceso se dieron cuenta de que el suelo era más rocoso de lo previsto, por lo que luego de un estudio que hicimos se pudo definir la manera de trabajar la obra», señaló.

Ante este desafío, se llevó a cabo un mapeo geológico del área para evaluar las características del terreno y así determinar las estrategias más adecuadas para la construcción.

«El mapeo geológico es el primer paso en cualquier proyecto de esta naturaleza, porque permite saber qué unidades geológicas hay, qué estructuras existen y cómo impactarán en el desarrollo de la obra», explica el investigador.

El auge del turismo científico

Además de su relevancia en la ingeniería civil, el estudio geológico del camino para acceder al Observatorio Astronómico Universitario abrió la puerta a una iniciativa innovadora: el turismo científico, pilar del programa universitario para promover la astronomía.

El Proyecto de turismo científico, liderado por el Dr. Eduardo Pérez Tijerina, comenzó a trabajarse hace 13 años desde la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y se ha consolidado como un programa que busca promover el desarrollo económico y social regional basado en el conocimiento.

«Con invitación del doctor Eduardo Pérez, hemos organizado talleres y recorridos de geoturismo donde explicamos la historia geológica del sitio, estos recorridos han atraído a grupos de diversas disciplinas e intereses, desde estudiantes hasta entusiastas de la naturaleza y el arte”, comentó Ramírez Fernández.

En este sentido, el investigador, quien es miembro del SNII Nivel II, ha trabajado en colaboración con otros académicos y colectivos para promover la divulgación geológica.

«Hemos realizado actividades principalmente en torno al Observatorio Astronómico Universitario, pero también en otros espacios abiertos como es La Huasteca, Chipinque, San Carlos y Ciudad Victoria, llevando a la gente a conocer la historia geológica del territorio», destacó.

Formando nuevos divulgadores

Otro aspecto clave del proyecto es la formación de estudiantes en divulgación científica.

 «No hay quien forme divulgadores si no son los maestros. En este sentido, te comento que un estudiante de la Facultad de Ciencias de la Tierra recientemente presentó una tesis sobre geoturismo en el Observatorio y es la primera tesis sobre este tema y un paso importante para que más jóvenes se involucren en la divulgación», señaló Ramírez Fernández.

Con estas iniciativas, el Dr. Juan Alonso Ramírez Fernández y su equipo buscan fortalecer el vínculo entre la ciencia, la educación y la sociedad, convirtiendo al Observatorio Astronómico Universitario – y a otros espacios naturales- en aulas al aire libre donde la geología cobra vida para todos.

Por Esperanza Armendáriz Chávez / Periodista

Notas

Actualidad