Con la participación de especialistas nacionales e internacionales en prevención de delitos financieros, autoridades de la Asociación Nacional de Oficiales de Cumplimiento Certificados (ASONOC) inauguraron el Segundo Congreso Internacional de Oficiales de Cumplimiento.
El evento contó con la presencia de David Merino, fundador y director general de Top Compliance; Carlos Pérez, presidente del capítulo México de World Compliance Association; y Gustavo E. Vega, secretario ejecutivo adjunto del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT).
Durante su mensaje inaugural, Gustavo E. Vega reconoció el papel estratégico de los oficiales de cumplimiento, quienes —dijo— se encuentran “en la primera línea” de la prevención del lavado de dinero y del financiamiento al terrorismo.
Destacó que encuentros como este permiten fortalecer la cooperación entre países, instituciones y representantes del sector privado. “Son la piedra angular de todo un sistema”, enfatizó.
Tras la ceremonia de apertura, los asistentes ofrecieron un minuto de aplausos en memoria de Don Luis Moreno, padre de Elimelec Moreno, presidente de ASONOC, fallecido el lunes.
Avances y desafíos: inteligencia artificial y cumplimiento normativo
La primera conferencia del congreso, titulada “Inteligencia artificial y compliance: ¿un binomio necesario?”, estuvo a cargo de Juan Carlos Medina, director general de MGRC y expresidente de comités de cumplimiento en Felaban y la Asociación de Bancos de Perú.
Medina señaló que alrededor del 60 % de los oficiales de cumplimiento en Latinoamérica ya emplea herramientas de inteligencia artificial, cifra que también se observa —e incluso podría ser mayor— en México.
Explicó que estas tecnologías permiten analizar patrones en miles de operaciones de manera simultánea y detectar irregularidades con mayor precisión. Sin embargo, subrayó que la IA no sustituye al oficial de cumplimiento: “La tecnología solo señala que hay algo que revisar; la decisión final siempre es humana”.
En este mismo panel, Yeissa Rodríguez, fundador y presidente de Innova Compliance Solutions, coincidió en que la figura del oficial de cumplimiento no corre riesgo de desaparecer ante el avance tecnológico.
Reforma a la ley antilavado alertaría a miles de empresas
En entrevista, Elimelec Moreno, presidente de ASONOC, advirtió sobre los efectos de la reciente reforma a la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI). La modificación legal, publicada el 16 de julio de 2025 y vigente desde el día siguiente, obliga por primera vez a cientos de miles de empresas y personas físicas que realizan actividades vulnerables a implementar mecanismos automatizados para prevenir operaciones ilícitas.
De no hacerlo, un gran número de negocios podría enfrentarse a sanciones o incluso a la imposibilidad de seguir operando.



