22.5 C
Monterrey
viernes, octubre 24, 2025
spot_img

Talento joven y ciencia se unen en el Verano de Investigación UANL 2025

Con más de 500 estudiantes participantes y 632 investigadores registrados en la edición 2024, la Universidad Autónoma de Nuevo León reafirma su compromiso con el fomento a la ciencia y la formación de talento joven.

Por vigésima séptima ocasión, la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) pone en marcha su tradicional Programa de Verano de Investigación Científica y Tecnológica (Provericyt), una iniciativa institucional que, a lo largo de casi tres décadas, ha consolidado su papel como una plataforma clave para acercar a estudiantes de preparatoria y licenciatura al mundo de la ciencia, la tecnología y la investigación académica.

El programa se desarrollará del 8 de julio al 1 de agosto de 2025, y contempla una jornada mínima de 20 horas semanales por estudiante, en función de las actividades definidas por cada investigador. El objetivo: ofrecer una experiencia real de inmersión científica durante cuatro semanas del periodo vacacional.

“La participación creció notablemente en esta edición 2025, ya que se registraron 632 investigadores y más de 500 estudiantes, y esperamos superar los mil alumnos que históricamente participan cada año, sobre todo gracias a la ampliación en el número de espacios disponibles por proyecto”, indicó Argentina Arizpe Torres, coordinadora del programa.

Arizpe explicó que, anteriormente, el promedio era de cinco estudiantes por investigador, pero que ahora el sistema permite recibir hasta ocho jóvenes por proyecto, dependiendo de la disponibilidad de espacio y recursos.

“Esta medida ha permitido que más jóvenes se integren y aprovechen la oportunidad de trabajar en proyectos reales de investigación”, aseguró.

Investigación más allá del laboratorio

El Dr. Guillermo Elizondo Rojas, director de Investigación de la UANL, destacó el enfoque multidisciplinario del programa, que va más allá de las ciencias exactas.

“La oferta no se limita al ámbito de laboratorio. También se incluyen proyectos en humanidades, psicología, educación y desarrollo tecnológico, entre otras disciplinas. Esto ha permitido que los estudiantes amplíen su visión sobre lo que significa hacer investigación en distintos campos”, sostuvo.

La convocatoria, dirigida a estudiantes de todos los semestres de preparatoria y de licenciatura, estará disponible del 9 al 22 de junio de 2025 a través del sistema SIASE, donde los alumnos podrán consultar previamente los proyectos disponibles, sus actividades, horarios y ubicación.

“Esta nueva dinámica busca evitar que elijan proyectos solo por el nombre atractivo o la fama del investigador y, en cambio, se enfoquen en aquellas propuestas que se ajusten mejor a su perfil e intereses”, explicó Arizpe Torres.

Formación integral y estímulo académico

Además de la experiencia académica, el programa ofrece un reconocimiento oficial, un apoyo económico de mil pesos, y desde el año pasado cuenta como formación integral dentro del plan académico de los estudiantes.

“El que se haya incluido como parte de la formación integral le da al programa una formalidad aún mayor. Ya no se trata solo de un verano productivo, sino de una experiencia académica reconocida dentro del expediente universitario”, agregó la coordinadora.

Asimismo, destacó que el programa también ha cambiado la percepción sobre el trabajo docente en verano.

“Contrario a lo que se podría pensar, muchos investigadores solicitan más estudiantes porque desean compartir su conocimiento y pasión por la ciencia. Lo que vemos es que muchos quieren pasar su verano enseñando, guiando, compartiendo con jóvenes que tienen verdadero interés en la ciencia”, dijo Arizpe.

Innovación constante y visión de futuro

El éxito del programa, según sus coordinadores, radica en su capacidad de reinventarse cada año. En esta edición, se mejoró el sistema de inscripción y se implementaron herramientas tecnológicas que permiten una mejor vinculación entre estudiantes e investigadores, con base en criterios como el promedio académico y la compatibilidad del perfil.

“La asignación de espacios no es aleatoria. Hay un esfuerzo por empatar los intereses, habilidades y trayectoria académica de los estudiantes con las necesidades específicas de los proyectos”, puntualizó Elizondo Rojas.

Aunque no existe un registro oficial que la acredite como pionera, la UANL es reconocida por ser una de las primeras instituciones en México en implementar un programa de esta naturaleza. Su permanencia a lo largo de 27 ediciones es testimonio del impacto positivo que ha tenido en la formación de generaciones de estudiantes.

“En un entorno universitario cada vez más competitivo y cambiante, este tipo de iniciativas representa no solo una forma de enriquecer la formación académica, sino también un instrumento para identificar vocaciones, fortalecer competencias y construir comunidad científica desde la juventud”, concluyó Elizondo.
 

Notas

Actualidad