En el marco de la conmemoración del Día del Traductor, la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León recibió al maestro Javier F. Becerra, reconocido abogado y académico, autor del Diccionario de Terminología Jurídica Mexicana Español-Inglés e Inglés-Español, obra publicada por la Escuela Libre de Derecho y considerada una de las referencias más importantes en el ámbito de la traducción jurídica.
Invitado para participar en la Semana Académica de la escuela de humanidades, Becerra ofreció una conferencia magistral y un taller especializado en traducción de textos legales. Durante su intervención, compartió con estudiantes y docentes la historia detrás de la creación de sus diccionarios, que hoy reúnen más de 40 mil conceptos y son utilizados por abogados, traductores e intérpretes tanto en México como en el extranjero.
“El motivo de mi visita es la invitación que recibí de la Facultad para participar en este encuentro y compartir la experiencia acumulada a lo largo de los años. Hoy en la tarde también tendremos un taller sobre traducción jurídica”, explicó.
Un proyecto que nació de la práctica profesional
El maestro Becerra recordó que la idea de compilar un diccionario jurídico bilingüe surgió a finales de los años sesenta, cuando recién egresado de la Escuela Libre de Derecho comenzó a trabajar en un despacho que atendía a clientes internacionales.
“Mis colegas me detenían en los pasillos para preguntarme cómo se decía tal o cual término en inglés, y lo que empezó como un registro manual en tarjetas se convirtió con el tiempo en un archivo cada vez más grande”, relató.
Ese esfuerzo, que en un principio consideraba un pasatiempo, se transformó en una obra editorial de gran alcance. La primera edición se publicó en 1999, mientras que la segunda, lanzada en 2011, reunió alrededor de 20 mil entradas. Con el avance tecnológico, el proyecto migró a formato digital y hoy funciona como una base de datos en línea que crece semana tras semana.

“Un diccionario jurídico no puede limitarse a decir conejo-rabbit; lo importante es el contexto, el concepto y cómo se utiliza en los distintos sistemas legales. Eso fue lo que quise reflejar desde el inicio”, señaló.
Una herramienta viva y en constante actualización
Actualmente, el Diccionario de Terminología Jurídica Mexicana cuenta con más de 40 mil términos, que se actualizan de manera continua gracias a la versión en línea. Este formato, explicó el autor, no solo facilita el acceso, sino que también permite la corrección y adición de nuevas entradas de forma inmediata.
El impacto de la obra fue tal que, en su versión impresa, llegó a venderse en plataformas como Amazon a precios de hasta 250 dólares, debido a su demanda entre estudiantes, investigadores y profesionales del derecho.
Más de tres décadas formando especialistas en traducción jurídica
Además de su trabajo editorial, Javier F. Becerra imparte desde 1990 un curso optativo de inglés jurídico en la Escuela Libre de Derecho, abierto tanto a alumnos de último año como a traductores, intérpretes y profesionales de distintas áreas.
“Lo que quiero es que entiendan cómo se usa el idioma jurídico y cómo se traslada de un sistema a otro. La traducción jurídica no es palabra por palabra; son conceptos. Cada sistema legal tiene sus propias características, y no existen equivalencias exactas”, advirtió.
En ese sentido, destacó los riesgos de depender únicamente de traducciones literales o de herramientas automáticas: “La inteligencia artificial puede servir, pero en materia jurídica no basta. Se requiere conocimiento, contexto y criterio profesional”.
Un puente entre México y el mundo legal anglosajón

Con más de 35 años de experiencia en la enseñanza del inglés jurídico y en el ejercicio profesional en el área de fusiones y adquisiciones, Becerra subrayó la importancia de la traducción como un puente entre sistemas legales.
“México está tan cerca de Estados Unidos que es fundamental conocer cómo funcionan ambos sistemas. En mi caso, me limité a trabajar con los sistemas jurídicos de México y Estados Unidos, porque incluso dentro del ámbito anglosajón hay grandes diferencias: lo que ocurre en Inglaterra, Canadá o Australia no es igual a lo que sucede en Estados Unidos”, explicó.
La visita del Maestro Javier F. Becerra a la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL se convirtió así en una oportunidad para que los estudiantes conocieran de primera mano la historia de una obra que comenzó con tarjetas escritas a mano y que hoy es un referente internacional en la traducción jurídica.
