La ciencia y las humanidades se entrelazaron en un evento sin precedentes en el Tecnológico de Monterrey.
Bajo la dirección de Ana Laura Santamaría, la Cátedra Alfonso Reyes de la Escuela de Humanidades y Educación, en colaboración con Cosmos México, organizó MicroCosmos, un espacio innovador para la divulgación científica que busca acercar el conocimiento de manera accesible y atractiva.
El pasado 25 de marzo, el Auditorio Luis Elizondo se convirtió en el epicentro del conocimiento con el «Gran Encuentro de Jóvenes Divulgadoras y Divulgadores de la Ciencia: Cosmos».

En este foro participaron reconocidas figuras de la divulgación como Rafa Carvajal, Patricia Hernández Reséndez (Tris Luna), Paulina Aguilar (Polilinker), Liliana Tovar (Biolovers del mundo) y Mariela Fernández Morales (Heliantusmariela), quienes compartieron su experiencia y pasiones con un público diverso conformado por jóvenes, familias y entusiastas de la ciencia.
Ciencia y Humanidades: Aliadas en la exploración del mundo
Ana Laura Santamaría destacó la importancia de la intersección entre la ciencia y las humanidades, enfatizando que ambas disciplinas buscan responder las mismas preguntas fundamentales sobre la existencia y el universo.
«Las ciencias y las humanidades no son enemigas, sino aliadas indispensables para afrontar los desafíos del siglo XXI. Ambas comparten el mismo anhelo: desentrañar los misterios del mundo y comprender nuestro lugar en él», afirmó Santamaría durante la inauguración del evento.
Señaló también que el asombro y la imaginación son esenciales en el proceso del conocimiento.
«El asombro ante un cielo estrellado puede llevar a alguien a preguntarse cómo y cuándo nacieron los planetas, mientras que otro, con esa misma emoción, podría escribir un poema sobre ello. La curiosidad y la creatividad son fundamentales para comprender y transformar el mundo», argumentó.

Un puente entre la ciencia y el público
El evento también marcó el inicio de una alianza entre la Cátedra Alfonso Reyes y Poli Mac 360, organizadores del evento Cosmos en la Ciudad de México. Con este vínculo, se busca potenciar la presencia de divulgadores y acercar el conocimiento científico a un mayor público.
«Quisimos aliarnos con ellos para traer a estos divulgadores y que nos compartieran la forma en la que el asombro los ha movido y cómo la imaginación ha sido el motor de su aprendizaje», destacó Santamaría.
Con iniciativas como MicroCosmos, la Cátedra Alfonso Reyes del Tec de Monterrey reafirma su compromiso con la integración de la ciencia y las humanidades, promoviendo el pensamiento crítico y la curiosidad como herramientas clave para enfrentar los retos del futuro.
De las redes sociales al Tec
Los divulgadores invitados al Gran Encuentro han convertido la ciencia en un tema popular en redes sociales y medios digitales, acercando a miles de personas al conocimiento de una forma innovadora:
- Rafa Carvajal, ingeniero bioquímico con maestría y doctorado, combina su labor como investigador con una exitosa carrera en redes sociales, donde millones de seguidores se interesan por sus temas de biotecnología y salud.
- Patricia Hernández Reséndez (Trish Luna), física y astrofísica por la UNAM, es una referente en la divulgación científica, destacándose por su compromiso con la inclusión de mujeres en STEM.
- Paulina Aguilar (Polilinker), ingeniera en biotecnología por el IPN, ha ganado popularidad por su habilidad para explicar la ciencia de manera entretenida y accesible.
- Liliana Tovar (Biolovers del mundo), bióloga egresada de la UANL, ha trabajado en la conservación de aves y lidera el proyecto Biolovers, centrado en divulgación ambiental y científica.
- Mariela Fernández Morales (Heliantus Mariela), bóloga por la UANL, comparte conocimientos sobre biodiversidad y coexistencia con la vida silvestre a través de su proyecto de divulgación.
