24.8 C
Monterrey
jueves, octubre 16, 2025
spot_img

Trish Luna cautiva en el Encuentro de Jóvenes Divulgadores

En el marco de la Cátedra Alfonso Reyes, el Tecnológico de Monterrey organizó el «Gran Encuentro de Jóvenes Divulgadoras y Divulgadores de la Ciencia: Cosmos», donde la divulgadora Patricia Hernández Reséndez, conocida como Trish Luna, ofreció una conferencia que deslumbró a los asistentes con su pasión por la astronomía.

«Entonces resulta que me puse a estudiar el Sistema Solar y les voy a hablar de unos cuerpos que normalmente no mencionamos tanto cuando hablamos del Sistema Solar», inició Hernández, cautivando la atención de la audiencia reunida en el auditorio Luis Elizondo.

Durante su charla, explicó la disposición de los planetas en el plano de la eclíptica y cómo la observación astronómica nos permite visualizar un gran arco en la bóveda celeste. «Todos los planetas se mueven en un mismo plano, llamado plano de la eclíptica. Y cuando nosotros hacemos observación astronómica, lo que sucede es que ese plano lo vemos como un gran arco en la bóveda celeste», comentó la doctora en astronomía.

Trish Luna también abordó la composición y clasificación de los cuerpos celestes, desde los planetas hasta los objetos transneptunianos.

«Tenemos planetas rocosos, gigantes gaseosos y gigantes helados, cada uno evolucionando de manera distinta según su distancia con el Sol», señaló.

Y arrojó un dato que resultó muy atractivo: El Sol concentra el 99.85% de la masa total del Sistema Solar, lo que lo convierte en un cuerpo descomunalmente grande.

“El restante 0.15% está conformado por todos los demás objetos, incluidos los planetas. En el Sistema Solar existen tres tipos principales de planetas: planetas rocosos, gigantes gaseosos y gigantes helados y cada uno de estos planetas ha evolucionado de manera diferente según su distancia al Sol. Algunos son extremadamente fríos, mientras que otros son demasiado calientes”, continuó.

Uno de los puntos más destacados fue la importancia de los cuerpos menores en la estructura del Sistema Solar.

«Resulta que los cuerpos chiquitos, los cuerpos menores, son los que le dan forma al Sistema Solar», explicó, detallando el papel de asteroides, cometas y meteoroides en la historia del cosmos.

Hernández Reséndez también incentivó a la audiencia a observar el cielo y reconocer eventos astronómicos.

«Les dejo de tarea que empiecen a ver los planetas. Y si escuchan que va a haber un cometa, salgan a verlo», animó.

Finalmente, la divulgadora abordó el futuro de la exploración espacial y la minería en asteroides, destacando las misiones espaciales recientes que han traído muestras de cuerpos celestes a la Tierra.

«Ya no es cosa del futuro, ya está sucediendo», afirmó entusiasta.

El evento logró reunir a una audiencia conformada por jóvenes que iban acompañados de sus familias, apasionados por la ciencia y dejó una huella inspiradora en los jóvenes asistentes, reforzando la importancia de la divulgación científica en el país.

Por Esperanza Armendáriz Chávez / Periodista

Notas

Actualidad