El 14 de mayo, cerca de las 8:20 de la mañana (hora universal), el Sol lanzó una llamarada súper intensa de tipo X2.7 desde su región activa 4087. Fue la más fuerte de cuatro explosiones que soltó ese día, y aunque no apuntó directo a la Tierra, se notó con claridad en las imágenes de rayos X y en los datos del satélite GOES.
La onda de radiación que soltó bloqueó por un rato las radios de onda corta (30–35 MHz) en buena parte de Europa Central y el Noreste de África. Estos “fogonazos” solares vienen de cambios bruscos en el plasma y el campo magnético del Sol, y aunque no siempre golpeen a nuestro planeta, igual pueden fastidiar nuestras comunicaciones.
La Dra. Esmeralda Hernández Romero, científica de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) y el Laboratorio Nacional de Clima Espacial de la Universidad Autónoma de Nuevo León y UNAM presenta un reporte de la actividad solar que se suscitó del 14 al 19 de mayo que aquí presentamos:
El día 14 de mayo a las 8:19 UT, se registró una fulguración o llamarada solar tipo X2.7. Esta fue la más intensa de cuatro fulguraciones originadas en la región activa 4087. Recordemos que una fulguración solar es una liberación súbita de radiación y partículas. En la Figura 1 podemos ver la imagen del Sol con un filtro en rayos X, en la que se puede apreciar una región muy brillante hacia el limbo solar de lado izquierdo, asociada a la fulguración solar.
La Figura 2 muestra la gráfica del flujo en rayos X captado por el satélite GOES, en donde se puede apreciar un pico prominente de radiación registrado a las 8:19 UT. En esta gráfica también se aprecian otros tres picos asociados a las otras fulguraciones que se registraron ese mismo día.


La NOAA emitió varias alertas el 14 de mayo, para notificar la ocurrencia del evento y tomar precauciones:


Las fulguraciones son causadas por movimientos del plasma solar y campos magnéticos muy intensos, los cuales, a su vez, pueden generar desprendimientos de material o plasma hacia el medio interplanetario (erupciones solares). En este caso, la fulguración del 14 de mayo estuvo acompañada de una erupción solar que no estuvo dirigida hacia la Tierra, por lo que no se registró una tormenta geomagnética asociada a esta erupción.
La radiación liberada durante la fulguración del 14 de mayo causó bloqueos a las radiocomunicaciones en la banda de los 30 a 35 MHz en países de Europa Central y el Noreste de África (ver Figura 3).

Reporte sobre la actividad solar registrada del 14 al 19 de mayo*
Dra. Esmeralda Romero Hernández
Investigadora de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas-UANL
Línea de investigación: Estudio de perturbaciones de gran escala en el medio interplanetario y la ionosfera.
