26 C
Monterrey
viernes, octubre 10, 2025
spot_img

Dr. Carlos Aguilar: liderazgo y visión en la Facultad de Ciencias de la Tierra

Con una trayectoria académica sólida y un enfoque en la investigación aplicada, el Dr. Carlos Gilberto Aguilar Madera asumió la dirección de la Facultad de Ciencias de la Tierra (FCT) de la Universidad Autónoma de Nuevo León, con el compromiso de fortalecer la calidad académica, impulsar la actualización de los programas educativos y consolidar el perfil científico de la institución.

Originario de Tepic, Nayarit, el Dr. Aguilar Madera es ingeniero químico industrial por la Universidad Autónoma de Nayarit, con maestría en Ingeniería Química por el Instituto Tecnológico de Celaya y doctorado en Ciencias en Ingeniería Química por la Universidad Autónoma Metropolitana. Su experiencia científica se ha enfocado en procesos en medios porosos y recuperación avanzada de petróleo del subsuelo, líneas que lo llevaron a realizar una estancia posdoctoral en el Instituto Mexicano del Petróleo, en la Ciudad de México.

Su llegada a la UANL ocurrió a finales de 2013, cuando se incorporó como profesor-investigador en el área de Ingeniería Petrolera de la FCT. Desde entonces, ha desarrollado una destacada labor académica y de investigación, dirigiendo tesis de licenciatura, maestría y doctorado, además de colaborar con instituciones nacionales e internacionales como la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la Universidad Autónoma de Sinaloa, la Universidad Nacional de Colombia (Medellín) y la Universidad de Granada (España).

“La investigación es un trabajo colaborativo. Aislarse no es recomendable. Si quieres una carrera prolífica, debes colaborar y aprender de otros colegas”, expresó el director, quien es un investigador SNII Nivel 2.

De investigador a directivo universitario

Dentro de la FCT, Aguilar Madera ha ocupado diversos cargos administrativos que le han permitido conocer a fondo la dinámica académica. Fue jefe de carrera de Ingeniería Petrolera, subdirector de posgrado durante seis años y coordinador de la Maestría y el Doctorado en Ciencias de la Tierra.

Durante su gestión, participó en la actualización de los planes de estudio de posgrado y en procesos de evaluación del Sistema Nacional de Posgrados de la SECIHTI, asegurando la calidad y permanencia de los programas.

“El PNPC, hoy Sistema Nacional de Posgrados, no solo da prestigio a la institución, sino que garantiza becas y calidad. Fue un trabajo arduo, pero muy enriquecedor”, comentó.

Retos actuales: actualización académica y fortalecimiento institucional

Entre sus primeras acciones como director, Aguilar Madera ha impulsado la actualización de los planes de estudio de las cuatro licenciaturas que ofrece la facultad: Ingeniería Petrolera, Ingeniería Geofísica, Ingeniero Geólogo Mineralogista e Ingeniero Geólogo.

El objetivo es contar con nuevos programas actualizados para agosto de 2026, basados en las necesidades del mercado laboral y las recomendaciones de egresados y empleadores.

Asimismo, busca sistematizar los procesos de calidad para mantener la acreditación de las cuatro carreras ante el Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería (CACEI), organismo que recientemente otorgó la constancia de certificación a la facultad.

Atención a la matrícula y expansión en Cadereyta

Uno de los desafíos que enfrenta la FCT es la disminución en la matrícula, un fenómeno que también se presenta en otras instituciones del país.

En respuesta, la UANL amplió su presencia con la Unidad Académica de Cadereyta, donde actualmente se imparten los tres primeros semestres de las carreras de Ciencias de la Tierra.

“Aunque el grupo inicial es pequeño, vemos un potencial enorme en esa zona. Es un corredor industrial con gran población joven, y queremos ofrecerles oportunidades académicas sin que tengan que desplazarse hasta Linares”, explicó Aguilar.

La facultad evalúa la posibilidad de ofrecer una licenciatura completa en Cadereyta, adaptada al mercado laboral regional, posiblemente en modalidad presencial, mixta o en línea.

Ciencia, colaboración y futuro

Con 28 profesores de tiempo completo, de los cuales 22 son doctores y más del 50% pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), la Facultad de Ciencias de la Tierra mantiene un fuerte perfil científico, con impacto nacional e internacional.

“La investigación cuesta, pero es una inversión. Cada tesis, cada artículo, genera más conocimiento y forma nuevas generaciones de científicos. Es un círculo virtuoso”, subrayó Aguilar.

El nuevo director también planea impulsar la creación de una maestría profesionalizante en modalidad en línea, enfocada en profesionales del sector minero, energético y de hidrocarburos, con miras a abrirse en 2027.

“Queremos ofrecer una opción para quienes ya están en el campo laboral, que combine el conocimiento técnico con aspectos ambientales y legales. Que les sirva para crecer profesionalmente”, detalló.

En materia de vinculación, actualmente la Facultad de Ciencias de la Tierra tiene convenios firmados con el Fideicomiso de Fomento Minero (FIFOMI) y el Consorcio Petrolero 5M del Golfo S.A.P.I.; y en próximas fechas formalizará alianza con STRATA BPS, Geolinsa SA de CV, International Center of Excellence Sustainable Resource Management (ICE-SRM).

Con una visión integral que combina docencia, investigación, vinculación y administración, el Dr. Carlos Aguilar asume el liderazgo de la Facultad de Ciencias de la Tierra con el propósito de fortalecer su papel estratégico en la formación de ingenieros y científicos que contribuyan al desarrollo sustentable del país.

Notas

Actualidad