En un llamado a transformar radicalmente el sistema educativo de Nuevo León, la diputada local Perla Villarreal, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), presentó este miércoles ante el Congreso del Estado una nueva propuesta de Ley de Educación.
La nueva propuesta establece, de manera contundente, la obligatoriedad de la educación superior, alineándose con lo dispuesto por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Esta medida busca garantizar que todos los jóvenes tengan acceso real y equitativo a estudios universitarios, reconociendo que el nivel superior es clave para el desarrollo personal, profesional y económico de la población.


Asimismo, el proyecto contempla la regulación del uso de celulares en las aulas, con el objetivo de preservar entornos educativos que favorezcan la concentración, el aprendizaje activo y la interacción académica. Se trata de una medida pensada no para restringir, sino para asegurar que la tecnología sea usada con fines pedagógicos y no como una distracción durante el proceso educativo.
Durante la presentación, Villarreal destacó que la iniciativa no solo responde a los rezagos legislativos del estado —que desde 2020 debió armonizar su normativa con la Ley General de Educación—, sino que también aspira a construir un sistema que forme ciudadanos con visión crítica, habilidades para el emprendimiento y compromiso social.
Ejes clave de la nueva propuesta
La legisladora detalló que la nueva ley, integrada por 200 artículos distribuidos en 12 títulos, 40 capítulos y 13 transitorios, se centra en varios ejes fundamentales:
- Educación financiera como eje transversal, para fomentar una cultura de estabilidad económica y toma de decisiones responsables.
- Civismo práctico, que promueva el respeto, la legalidad y la participación activa en la vida democrática.
- Regulación del uso de celulares en las aulas, a fin de priorizar el aprendizaje y la interacción académica.
- Inclusión de niños migrantes, garantizando su acceso sin restricciones al sistema educativo.
- Detección y apoyo a estudiantes con altas capacidades, a través de programas institucionales especializados.
- Capacitación docente continua, con el fin de actualizar las metodologías pedagógicas.
- Integración de inteligencia artificial y tecnología educativa, para personalizar el aprendizaje y mejorar los procesos de enseñanza.
“Imaginemos una ley de educación innovadora, que forme a las y los ciudadanos del futuro con las herramientas necesarias para afrontar un mundo globalizado, competitivo y cambiante”, expresó Villarreal en tribuna.

Una deuda legislativa pendiente
La diputada recordó que el Congreso local había aprobado en julio de 2021 una ley en la materia, misma que fue vetada por el entonces gobernador Jaime Rodríguez Calderón, dejando inconcluso el proceso legislativo. A ello se suma que Nuevo León no ha cumplido con el mandato federal de armonizar su legislación educativa, cuyo plazo venció el 18 de marzo de 2020.
“Desde la publicación de la Ley General sobre la Instrucción Pública en 1891, Nuevo León ha emitido ocho leyes en materia educativa. La última fue en el año 2000. Es hora de que nuestra legislación esté a la altura de los retos actuales”, subrayó la legisladora.
Consulta, diálogo y visión de futuro
La iniciativa —construida en colaboración con la Secretaría de Educación del Estado— prevé abrir un proceso de diálogo con todos los sectores involucrados: maestros, estudiantes, padres de familia, organizaciones civiles y especialistas.
Entre los elementos innovadores también se incluyen modelos de educación dual en nivel medio superior, el fortalecimiento de un enfoque humanista en el aprendizaje, y la obligatoriedad de la educación superior como lo establece la Constitución Mexicana.
“Esta ley es una apuesta por el presente y el futuro de nuestros niños y jóvenes. No es una propuesta cerrada; será enriquecida con la participación de toda la sociedad. Pero hoy, más que nunca, urge poner a la educación en el centro del desarrollo de Nuevo León”, enfatizó Villarreal.
Próximos pasos
La propuesta fue turnada a la Comisión de Educación, Cultura y Deporte del Congreso local, donde se iniciarán mesas de trabajo y consultas públicas. La diputada reiteró su compromiso para que el proceso sea transparente, incluyente y con resultados tangibles.
“Es momento de transformar la educación para construir el Nuevo León que queremos. Este proyecto no es solo una reforma legal, es una inversión en el futuro de nuestras próximas generaciones”, concluyó.
