Este 29 de mayo inició la jornada de la XXXIX Asamblea de la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México (Red México), un encuentro clave para los representantes de los medios públicos del país, reunidos con el objetivo de fortalecer la comunicación plural, inclusiva y con sentido social.
Encabezó este evento, el Rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Santos Guzmán López, quien estuvo acompañado por Azucena Pimentel Mendoza, Presidenta de la Red México y Directora General de Aprende.mx; Jaime Castillo Elizondo, Secretario Académico; y Marco Iván Olivares Rodríguez, Vicepresidente de televisión de la Red México y Director de Radio y Televisión Universitaria de la UANL.
“Para nuestra Universidad, participar en esta Asamblea representa un acto de compromiso con el futuro educativo de México. Este espacio reafirma la responsabilidad que compartimos como medios públicos: la de impulsar una transformación profunda y humanista”, expresó el Rector ante directoras y directores de radios y televisoras públicas, universitarias y comunitarias de las 32 entidades federativas.


Los medios públicos construyen comunidad
Durante su mensaje, Guzmán López calificó a la Red México como una de las alianzas más valiosas del país, destacando no solo su cobertura técnica, que abarca señales de radio, televisión y plataformas digitales en todo el territorio nacional, sino también su vocación de sentido.
“Sabemos que el conocimiento no solo se transmite desde las aulas, sino también desde el arte, la cultura, la ciencia y las múltiples voces que enriquecen la vida laboral y comunitaria. En ese sentido, las universidades públicas como la UANL comparten esa visión”, pronunció.
El Rector de la UANL reiteró que desde la institución que lidera se respalda el esfuerzo colectivo en favor de una comunicación pública ética y con sentido social, convencido de que este trabajo es esencial para construir un país más justo, inclusivo e informado.
En tanto, Azucena Pimentel, presidenta de la Red México, dijo que la Asamblea no es solo una reunión institucional, sino “una cita para la reconexión”, en un contexto donde la desinformación y el ruido mediático desafían el derecho de la ciudadanía a estar bien informada.
En este sentido, reivindicó el papel de los medios públicos como herramientas esenciales para construir comunidad, preservar la memoria y promover el pensamiento crítico.
“No puede pasar por alto la voz de los medios públicos. Tenemos el conocimiento técnico, la capacidad operativa y la legitimidad para incidir en esta discusión desde una perspectiva de derechos”, lo dijo en el marco de la inminente renovación de la Ley General de Telecomunicaciones y Radiodifusión.


asegurar la sustentabilidad financiera de los medios públicos, y dejar atrás la dependencia de transferencias discrecionales.
“Los medios públicos no pueden quedarse atrás frente a la digitalización. Deben convertirse en aliados estratégicos del sistema educativo y en actores clave para democratizar el conocimiento”, sostuvo.
En ese marco, destacó la labor de las emisoras universitarias, no solo como plataformas informativas, sino como espacios de formación de nuevas generaciones de comunicadores comprometidos con el pensamiento crítico y la responsabilidad social.
Por último, Marco Iván Olivares Rodríguez, Director de Radio y Televisión de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y vicepresidente de la Red México, destacó que gracias a esta red se han consolidado alianzas, compartido contenidos, fortalecido equipos y ampliado el alcance de las voces universitarias, muchas de ellas desde regiones que, aunque apartadas de los grandes centros de producción, están llenas de talento y dignidad.
“Los medios públicos universitarios somos laboratorios vivos de comunicación. No solo informamos, también formamos. Somos una parte esencial del ecosistema del conocimiento, llevamos a la pantalla y al aire la riqueza de la vida académica y cultural de nuestras instituciones”, expresó.
Esta jornada se realizó en espacios de la Biblioteca Universitaria “Raúl Rangel Frías” y reunió a representantes de medios públicos de todo el país, quienes trabajan en las 600 señales de radio, televisión, streaming y plataformas digitales.
Por Esperanza Armendáriz Chávez / periodista
