Una intensa explosión solar de tipo II fue registrada recientemente con el uso de las antenas LWA y CALLISTO en Nuevo León, México. Según el informe de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), la velocidad del viento solar alcanzó los 334 km/seg, lo que ha generado una emisión de radio significativa.
La profesora e investigadora Esmeralda Romero Hernández, de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la UANL y del Laboratorio Nacional de Clima Espacial (UNAM-UANL), explicó que la antena CALLISTO, ubicada en Infiernillo, municipio de Galeana, registró la emisión de radio proveniente del Sol.
“Esa emisión del Sol fue originada por una eyección de masa coronal que ocurrió el 19 de marzo a la 1:25 tiempo universal. Esa eyección de masa coronal fue un tipo halo, y esas eyecciones son las que tienen mayor probabilidad de impactar la Tierra”, detalló la investigadora, miembro del SNII Nivel II.

El evento fue representado en una imagen compartida por el Dr Christian Monstein, investigador principal del proyecto, la cual muestra un “manchón” en el espectro dinámico.
“En el eje horizontal se observan las horas en que ocurrió el evento, y en el eje vertical están las frecuencias. La antena detecta un rango de frecuencias y nos indica, con un código de color, la intensidad de la emisión recibida en cada una de ellas”, explicó Romero Hernández.
Las frecuencias registradas oscilan entre los 69 y 46 MHz, lo que confirma la detección de la antena CALLISTO en Infiernillo.
“Esta explosión solar ha sido una de las más intensas de este año, y ha generado una emisión en radio bastante importante”, destacó la científica.
Además, destacó la ubicación estratégica de la antena CALLISTO en Infiernillo, lejos del ruido electromagnético de la ciudad, lo que permite captar más estallidos en radio provenientes del Sol.

La antena CALLISTO fue instalada el 4 de marzo en el Observatorio de la UANL ubicado en Galeana, con el objetivo de monitorear los estallidos en radio del Sol y estudiar los efectos de las tormentas solares.
Gracias a esta tecnología, que forma parte del Programa Universitario para el Desarrollo de la Astrofísica y Ciencias del Espacio de la UANL, que lidera el Dr. Eduardo Pérez Tijerina, los investigadores pueden seguir observando el comportamiento del clima espacial y su impacto en la Tierra.
La red e-CALLISTO impulsa la investigación solar en México y el mundo

El Dr. Christian Monstein es el creador de la red e-CALLISTO, la cual cuenta con representantes en distintos países. En México, el encargado es el Dr. Ernesto Aguilar, mientras que, a nivel estatal, la Dra. Esmeralda Romero Hernández está a cargo de las dos antenas ubicadas en Nuevo León: una en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la UANL y otra en el Observatorio de Galeana.
La antena CALLISTO está instalada en varios países y se caracteriza por ser una opción de bajo costo, lo que ha permitido que muchas universidades la adquieran para fortalecer el aprendizaje de los estudiantes. Su uso desempeña un papel fundamental en la formación académica y en el estudio del clima espacial.
Por Esperanza Armendáriz Chávez / Periodista
