27.5 C
Monterrey
martes, marzo 18, 2025
spot_img

Científicos de la UANL buscan solución innovadora contra bacterias resistentes

La resistencia a los antibióticos es uno de los mayores desafíos de la medicina moderna. Ante este problema, investigadores del Centro de Investigación en Biotecnología y Nanotecnología (CIByN) y la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) están desarrollando un sistema basado en nanotecnología para contrarrestar la resistencia bacteriana.

En entrevista, el Dr. José Rubén Morones Ramírez, Coordinador del CIByN, explicó que la estudiante de Maestría en Ciencias con Orientación en Microbiología Aplicada, Julissa Janeth García Cepeda, trabaja en el desarrollo de una estrategia que combina antibióticos existentes con pequeñas cadenas de ADN sintético (oligonucleótidos) para bloquear la resistencia bacteriana.

Una alternativa innovadora

El proyecto surgió hace tres años con un trabajo de César Garza, otro alumno del Posgrado de la FCQ, con la idea de resensibilizar bacterias resistentes, evitando el largo y costoso proceso de desarrollar nuevos antibióticos.

En este sentido, Julissa García https://www.facebook.com/julissa.garcia.372661Cepeda, diseñó oligonucleótidos que bloquean los genes responsables de la resistencia y los transporta mediante nanopartículas de oro.

«Las nanopartículas de oro son sumamente benignas para todo, no reaccionan, no son tóxicas. Se usan en imagenología médica y ahora las empleamos como vehículo para la nanotecnología aplicada a antibióticos», detalló el Dr. Morones Ramírez, quien es mimbro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), Nivel II.

Investigación en México y apoyo institucional

Si bien en México la nanotecnología es un campo en crecimiento, el reto principal es dar el siguiente paso: profundizar en el análisis biológico de cómo las nanopartículas afectan a las bacterias para diseñar nuevos fármacos más inteligentes, con otras propiedades.

“México sí tiene un área fuerte de nano por dos cosas, primero porque hacer nanotecnología es relativamente barato, y porque tiene propiedades antimicrobianas y eso la hacen muy útil para el estudio, es investigación que no sale tan costosa. No es como diseñas una nueva molécula de antibiótico que implica mucha caracterización. En el área de nano para antibióticos sí hay mucha investigación”, explicó.

Para la realización de esta investigación, Julissa García Cepeda obtuvo apoyo del Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología (I2T2) del Gobierno de Nuevo León, mediante la convocatoria Retos de Investigación. Gracias a este programa, el equipo recibió un crédito de 250 mil pesos en uso de equipo y un fondo adicional de 50 mil pesos para reactivos.

Proyección internacional

Los avances han sido prometedores. Hasta el momento, han logrado estabilizar las nanopartículas, diseñar los oligonucleótidos y contrarrestar la resistencia en una cepa específica resistente a la gentamicina. Sin duda una aportación importante de la ciencia básica para una ciencia aplicada.

Como parte del siguiente paso, García Cepeda realizará una estancia en la Universidad de Barcelona, donde aplicará esta tecnología en bacterias resistentes presentes en hospitales españoles.

«Esperamos que, para el momento de su estancia, ya hayamos perfeccionado la tecnología y podamos evaluar su efectividad en un contexto hospitalario», comentó el científico.

La investigación también cuenta con el respaldo de un proyecto de Ciencia de Fronteras de CONAHCYT, lo que permitirá continuar con este estudio para lograr el desarrollo de tratamientos para enfermedades infecciosas.

Mientras tanto, el equipo que lidera Morones Ramírez y su equipo de trabajo, al que se suman tesistas de maestría y doctorado, seguirá avanzando en la combinación de nanotecnología y genética como una alternativa viable para enfrentar la creciente resistencia a los antibióticos.

Por Esperanza Armendáriz / Periodista

Notas

Actualidad