Durante el V Encuentro de Mujeres de la Confederación de Trabajadores y Trabajadoras de las Universidades de las Américas (CONTUA), Kareli Gante Araujo, asesora legal del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (STUNAM), presentó los desafíos y avances en la lucha de las mujeres dentro del movimiento sindicalista y su contribución al cambio social.
Gante Araujo destacó la importancia de reflexionar sobre la realidad nacional y laboral que enfrentan las mujeres, especialmente en un contexto donde la violencia de género sigue siendo una de las problemáticas más graves en México.
“Actualmente 106 mujeres son asesinadas cada mes en México, una cifra alarmante y que refleja un patrón de violencia sistemática, lo cual es una violación de derechos humanos que nos afecta a todos. Este problema no solo se presenta en las calles, sino también en nuestras universidades y centros de trabajo”, destacó.

La especialista recalcó que esta violencia no es solo física, sino también estructural, como lo ejemplificó un caso reciente en la UNAM, donde un comentario misógino hecho por un funcionario provocó la risa cómplice de otros hombres presentes.
“Este tipo de actitudes reflejan el machismo estructural que sigue presente en muchas de nuestras instituciones”, comentó ante los reunidos en el evento que organizó el Sindicato de Trabajadores de la UANL (STUANL) que encabeza el Biól. Rafael Garza Ibarra, Secretario General.
Urge reformar la Ley Federal del Trabajo
Otro tema crucial que se tocó durante su participación en el encuentro que tuvo como sede la Biblioteca Universitaria “Raúl Rangel Frías” de la UANL, fue la implementación del Convenio 190 de la OIT, que aborda la violencia y el acoso en el mundo laboral.
A pesar de que México ratificó este convenio en julio de 2022, aún no se ha reformado la Constitución ni la Ley Federal del Trabajo para garantizar la aplicación efectiva de estas normas.
“Aunque se logró la ratificación, el verdadero trabajo comienza ahora con la implementación de este Convenio, que es clave para proteger a las mujeres en todos los aspectos de su vida laboral”, advirtió la asesora legal del STUNAM.

La especialista también hizo hincapié en la importancia de la negociación colectiva como herramienta esencial para asegurar la igualdad laboral, y señaló que las mujeres deben ocupar roles de liderazgo dentro de los sindicatos para garantizar que los temas cruciales para ellas, como la prevención y atención del acoso laboral y la violencia, sean prioritarios.
“Es fundamental que tengamos liderazgos femeninos con conciencia feminista para que realmente podamos avanzar en nuestros derechos dentro del mundo laboral”, enfatizó.
Finalmente, Kareli Gante Araujo instó a que las negociaciones laborales no solo incluyan las condiciones de trabajo, sino también aspectos fundamentales como la conciliación de la vida laboral, familiar y personal.
Subrayó que la responsabilidad de cuidar a familiares mayores no debe recaer únicamente sobre las mujeres y que es necesario crear espacios de cuidado para personas dependientes mientras las trabajadoras están en sus centros laborales.
“La lucha por la igualdad no es solo una lucha sindical, es una lucha que pertenece a todas y todos. Si no cambiamos nuestra forma de pensar y actuar, seguiremos alimentando el sistema patriarcal que nos oprime. Es hora de que todos asumamos un compromiso real para construir una sociedad más justa, donde las mujeres puedan vivir y trabajar sin miedo a ser víctimas de violencia”, concluyó.
Por Esperanza Armendáriz Chávez / Periodista