Dos estudiantes de la Preparatoria 5 de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) representarán a México en el XIX Concurso Iberoamericano de Proyectos Estudiantiles de Ciencia y Tecnología (Infomatrix), que se llevará a cabo del 5 al 8 de marzo de 2025 en Quito, Ecuador.
José Luis Castilleja González y Ruth Dayami Ibarra Vázquez, ambos alumnos de cuarto semestre en la preparatoria ubicada en Sabinas Hidalgo, lograron su pase internacional tras obtener el primer lugar en el Concurso Nacional de Aparatos y Experimentos de Física en Puerto Vallarta, celebrado en septiembre pasado.
Los jóvenes competirán en la categoría de Divulgación Científica con su proyecto Terrar Armor: blindaje antisísmico para estructuras firmes, cuyo objetivo es dar a conocer teorías, investigaciones y experimentos a través de prototipos.

Un proyecto para entender los sismos
Los estudiantes han desarrollado cuatro maquetas para explicar los sismos: sus causas, impacto y posibles soluciones para minimizar daños en edificaciones. Además, crearon un sistema que ayuda a conservar la estructura de los edificios en caso de un terremoto.
Para José Luis Castilleja González, esta experiencia ha sido un crecimiento personal y una oportunidad para demostrar su potencial a nivel internacional.
“No debemos tener miedo. Nosotros en un principio temíamos entrar y no lograr nuestro objetivo, pero con un poco de motivación todo se puede lograr, y creo que lo estamos demostrando”, expresó José Luis Castilleja.
Por su parte, Ruth Dayami Ibarra Vázquez agradeció el apoyo de la comunidad universitaria.
“Todo nuestro equipo de la Preparatoria 5 le queremos agradecer a nuestro director y a la Universidad Autónoma de Nuevo León por todo el apoyo que nos ha brindado económicamente y por las asesorías para realizar estos proyectos”, señaló la estudiante.
Un evento de impacto internacional
El Infomatrix, organizado por la Sociedad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología Aplicada A. C. (SOLACYT) en colaboración con la Organización Iberoamericana de Ciencias (IBEROCIENCIAS), busca llevar los proyectos escolares de innovación y emprendimiento al siguiente nivel, fomentando su divulgación y aplicación en la comunidad.

En la edición de 2025, competirán estudiantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia y Ecuador en ocho categorías: animación, arte, cortometraje, desarrollo de software, robótica-mecatrónica-prototipos electrónicos, ciencia aplicada, cuento científico y divulgación científica.
Los equipos ganadores recibirán un diploma, una medalla y la acreditación para participar en más de 15 eventos internacionales en convenio con SOLACYT.
Los alumnos de la UANL competirán con cuatro prototipos que explican fenómenos sísmicos:
- La Brecha de Guerrero: Representación de una fractura tectónica ubicada en el Océano Pacífico.
- Ciudad de México: Impacto de la Brecha de Guerrero en la capital mexicana, considerando su tipo de suelo y densidad poblacional.
- Edificios: Comparación entre dos edificios, uno con aisladores y otro sin ellos, para analizar su comportamiento ante un sismo.
- Volcanes: Simulación de terremotos originados por actividad volcánica.