27.3 C
Monterrey
lunes, marzo 17, 2025
spot_img

Presentan nueva especie de dinosaurio en Coahuila

Este 6 de febrero, fue presentada en la Benémerita Escuela Normal de Coahuila una nueva especie de dinosaurio que habitó en nuestro planeta hace 72 millones de años, llamada Mexidracon Longimanus (dragón mexicano de manos largas).

Los restos de esta nueva especie fueron descubiertos en el año 2014, sin embargo, fueron necesarios 4 años para extraerlos desde el interior de una roca, de ahí pasaron 6 años de análisis e investigación, hasta que la Benémerita Escuela Normal de Coahuila brindó información sobre esta especie en una conferencia de prensa.

Además de existir hace 72 millones de años, el Mexidracon Longimanus llegaba a los 2 metros de longitud y 1.20 metros de estatura, poseía largas extremidades emplumadas y una estructura ósea muy similar al de los avestruces.

Investigación en proceso

El fósil del ejemplar fue localizado en 2014 por Claudio de León-Dávila en la Formación Campaniana del Cerro del Pueblo, pero de manera reciente fue publicado el artículo científico en el que se anuncia el nuevo género y especie tras años de investigación.

Al respecto, León-Dávila detalló la manera inesperada en la que pudo localizar el material fósil.

“Ellos (compañeros investigadores) se quedaron tomando fotografías, y yo había visto unos restos de dinosaurio hacía una pequeña loma y entonces en un momento en el que ellos estaban ocupados yo aproveché para reconocer el terreno y traté de cortar camino, y apurado, me pareció ver una parte distal de un dinosaurio, o sea, vi la rodilla de un dinosaurio”, comentó.

Este ejemplar contaba con una cabeza pequeña, cuello y extremidades traseras largas; sin embargo, las palmas de sus manos son más largas que las de otros dinosaurios.

“Se empiezan a encontrar con material que no aparece en los libros, que no aparece en los estudios, dijeron: de qué se trata esto, entonces se tuvo que hacer un estudio mucho más profundo para estar seguros de que se trataba de algo en el mundo”, comentó León-Dávila durante la conferencia.

Al observarla con detenimiento, el maestro pudo reconocer que se trataba de un fósil, por lo que notificaron al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y pocos días después rescataron los restos.

Especie de mares poco profundos

Además, el profesor comentó que el fósil fue hallado semi-articulado, es decir, todas las piezas se encontraban juntas, por lo que no tuvieron dudas de que se trataba de un ejemplar.

El maestro en ciencias paleontológicas, Claudio De León Dávila, mencionó que el Mexidracon Longimanus vivía en un ecosistema de mares poco profundos y su dieta estaba basada en frutos, plantas, semillas, insectos, libélulas, roedores y cangrejos, por lo que se dice que era un hábil cazador.

Esta especie totalmente única representa un gran hallazgo para el mundo de la paleontología, si bien el estado de Coahuila ya era conocido por ser tierra de dinosaurios, el descubrimiento del Mexidracon Longimanus no hace más que reafirmar su reputación.

Por Gustavo Rivera

Notas

Actualidad