13.7 C
Monterrey
lunes, enero 13, 2025
spot_img

“Hay que enseñar a amar la física”, David R. Sokoloff

David R. Sokoloff, profesor reconocido a nivel nacional e internacional por su trabajo en el desarrollo del currículo de física y sus extensos esfuerzos de difusión, participó en la XVII Reunión Anual de la Asociación Americana de Profesores de Física Sección México 2024 que se realizó en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la UANL.

Y en ese escenario, el doctor por el Instituto Tecnológico de Massachusetts, Cambridge, destacó la necesidad de facilitar el aprendizaje de la física a los estudiantes para introducir conocimientos certeros y duraderos.

Sokoloff enfatizó que inculcar el amor por esta disciplina científica es clave para que los alumnos puedan involucrarse de manera activa en su proceso de aprendizaje.

“Cuando los estudiantes llegan a las clases ya tienen ciertos conocimientos, pero en la mayoría de los casos estos no son los más adecuados o acertados, ya que incluso pueden estar basados en sus propias experiencias», afirmó el académico.

El especialista señaló que, si los docentes no se esfuerzan por fomentar el interés y la participación activa en las clases de física, los estudiantes podrían terminar sus cursos sin haber modificado las concepciones erróneas que tenían al inicio.

Como una solución efectiva, Sokoloff propuso estrategias que promuevan la interacción y la reflexión entre los estudiantes.

«Uno de los métodos más efectivos es pedir a los alumnos que trabajen ejercicios y discutan los resultados en grupo, permitiendo que cada estudiante explique la metodología utilizada para llegar a sus conclusiones», sugirió.

El enfoque propuesto por el profesor tiene como objetivo no solo mejorar la comprensión de la física, sino también contribuir a un aprendizaje significativo que trascienda el aula.

Celebra México el Día del Físico

Hoy 10 de diciembre, en México se celebra el Día del Físico, conmemoración que está a cargo de la Sociedad Mexicana de Física con el fin de valorar esta ciencia como rama importante para las ciencias naturales.

De la física derivan nuevas tecnologías que ayudan al desarrollo y evolución de la vida humana; y es una de las ciencias más importantes para el desarrollo de la vida humana; ya que nos ayuda a comprender el universo, a desarrollar tecnologías y a prevenir catástrofes.

¿Por qué se celebra?

La física es una de las ciencias básicas. Estudia los fenómenos de la naturaleza y el Universo, como la energía, la materia, el tiempo, el espacio, el movimiento, y otros factores naturales.

Celebrar el Día del Físico hoy 10 de diciembre, es darle el debido reconocimiento a una de las ciencias más antiguas, pues comenzó como disciplina en el mismo momento en que el ser humano observó a su alrededor y trató de explicar lo que veía.

Como ciencia, proporciona las herramientas para que las personas podamos comprender nuestro entorno físico tratándole de dar sentido de una forma más práctica para el ser humano.

La Física, disciplina del Universo

La física, conocida como la «ciencia madre» por su capacidad para describir y comprender los fenómenos más fundamentales del universo, es mucho más que una disciplina académica.

Es el lenguaje con el que se descifran las leyes que gobiernan la materia, la energía, el espacio y el tiempo, convirtiéndose en una herramienta indispensable para el progreso científico y tecnológico de la humanidad.

Desde las partículas subatómicas hasta la inmensidad de los cúmulos de galaxias, la física explora todas las escalas del universo. Sus principios fundamentales, como las leyes de la termodinámica, la gravitación y la mecánica cuántica, proporcionan la base para entender fenómenos que van desde el movimiento de un péndulo hasta la expansión acelerada del universo.

Por ejemplo, gracias a la teoría de la relatividad general de Einstein, ahora sabemos que el tiempo y el espacio no son entidades absolutas, sino que pueden deformarse por la presencia de masa y energía. Este conocimiento revolucionó nuestra comprensión del cosmos y permitió avances tecnológicos como los sistemas de posicionamiento global (GPS).

Notas

Actualidad