El Museo Universitario de Ciencias de la Universidad Autónoma de Nuevo León programó una serie de conferencias encabezadas por mujeres para compartir sus logros en la ciencia, con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se conmemora cada 11 de febrero.
Las participantes destacaron la importancia de incluir a las niñas en todas las disciplinas del conocimiento para tener su perspectiva u aportación en el progreso social.
Proclamado por la ONU en 2015 para promover la igualdad de género en los campos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia es una fecha que busca visibilizar las contribuciones de las mujeres en la ciencia y motivar a las nuevas generaciones a involucrarse en todas las disciplinas científicas.
Durante las conferencias, las participantes resaltaron la importancia de fomentar el acceso de las niñas y mujeres a todas las disciplinas del conocimiento. Se subrayó que la diversidad en la ciencia no solo es un acto de justicia e inclusión, sino que también enriquece el avance del conocimiento al incorporar nuevas perspectivas y enfoques.
Alondra Fraustro: Ciencia Mágica para conectar con la Tierra
La QBP. Alondra Fraustro, reconocida experta en educación ambiental y fundadora del innovador proyecto Ciencia Mágica, ha dedicado su vida a concientizar sobre la importancia de cuidar nuestro planeta.
A lo largo de su carrera, ha recibido múltiples premios y reconocimientos tanto a nivel local como nacional e internacional. Uno de sus logros más destacados fue ser la primera mexicana en recibir el título de «Heroína de la Tierra» por la Organización de las Naciones Unidas en 2020.
Fraustro ofreció una emotiva ponencia titulada “El poder de creer en ti: Mi historia haciendo Ciencia Mágica”, en la que compartió su profunda pasión por la ciencia y el cuidado ambiental.

En su intervención, destacó la importancia de fomentar la educación ambiental y cómo la ciencia puede ser una herramienta poderosa para abordar problemáticas globales como el cambio climático y la contaminación.
El proyecto Ciencia Mágica tiene como objetivo enseñar a los niños a conectar con la naturaleza a través de la creación, fomentando su curiosidad por el entorno y su compromiso con la sostenibilidad.
“Mi pasión por la ciencia era más grande que mis miedos”, dijo la joven divulgadora, y alentó a los jóvenes a ver los desafíos como oportunidades para demostrar su capacidad, afirmando: “Cuando les digan que no, véanlo como una oportunidad más para demostrar que pueden hacerlo mil veces mejor”.
El enfoque femenino en la ciencia
La Dra. Perla Flores, experta en Ciencias en Química Biomédica, presentó recientemente la conferencia “Rompiendo Barreras”, en la que compartió su inspiradora trayectoria como deportista de alto rendimiento en judo y cómo una grave lesión en la columna la condujo a su actual camino en la ciencia y la investigación.
En su ponencia, Flores destacó la importancia de la inclusión de las mujeres en la ciencia, señalando que “la inclusión de las mujeres en la ciencia permite que se mejore la creatividad y la resolución de problemas en la investigación”.
Su testimonio personal fue un claro reflejo de cómo los obstáculos pueden convertirse en impulso para explorar nuevas oportunidades.
Actualmente, la Dra. Flores lidera una investigación clave sobre la diabetes gestacional, en la cual se busca identificar sistemas antioxidantes provenientes de recursos naturales presentes en el país, tales como la moringa, el ajo y el nopal.
A través de la obtención de extractos y la evaluación de sus propiedades, se busca encontrar soluciones innovadoras para esta condición de salud.
“Las mujeres, debido a sus experiencias únicas, pueden aportar perspectivas únicas y soluciones innovadoras en los proyectos de investigación”, dijo la científica, reforzando la importancia de la diversidad en el ámbito científico.
Con su trabajo y su historia, la Dra. Perla Flores continúa rompiendo barreras y demostrando que la ciencia no tiene límites para quienes se atreven a transformar desafíos en oportunidades.
Por Gabriela Sauceda /Periodista